sábado, 25 de agosto de 2007

Antonia y las fotos de hoy...


Hoy, por primera vez, salí a sacar fotos con mi nueva cámara digital por mis pagos, no fue fácil intentar hacer algunas postales de mi barrio, los vecinos, los habitantes ocasionales, esquinas, historias, que se yo...esas cosas que se te van cruzando cuando simplemente vas caminando. Después de girar un rato por varias esquinas y rodear manzanas, fuí a parar a la peatonal, y ya que estaba me acerqué hasta el cajero de un Banco, por que se me vencía la cuenta del teléfono, en la puerta, como todos los sábados, y ya hace varios años, estaba ella, una mujer que suele pedir monedas a cambio de una bendición, o una sonrisa. Entonces, nada, me acerqué y le propuse hacerle unas fotos, y ella accedió gentil, y luego me senté a charlar un rato, le explique que estudiaba fotografía y que estaba tratando de hacer postales urbanas, ella me miraba interesada, mientras comía un sandwich de milanga, que le regalo una señora dijo, en su falda una biblia, y ya con el último mendruguito de pan terminamos la charla, les gustaron las fotos...y ahora sé que se llama Antonia.., le agredecí y me agradeció con un beso, y ...con una hermosa sonrisa desdentada y una bendición.

sábado, 18 de agosto de 2007

Naranjas salvajes o Silvestres?
















Fuente texto:www.lapracticasolución.com.ar
Fotografía: Liliana
Origen
Etimológicamente las denominación de esta fruta se remonta a 3000 años en la India. Se llamaba a este fruto narayam, que significaba "el perfume del interior".En el año 500 antes de Cristo esta fruta era mencionada en una antigua colección de documentos atribuida a Confucio. En el año 1178 después de Cristo, Han Yen-Chi horticultor chino, escribió sobre las naranjas e hizo mención a 27 variedades de naranjas, y menciona especialmente a las sin semillas.Las naranjas, originales del sur de China, fueron llevadas a la India y a todos los lugares de mundo cuyo clima subtropical les permitiera desarrolarse. En la cuenca del mediterráneo, antes de la caída del Imperio Romano se cultivó la naranja ácida o Naranga, tal como el sánscrito la menciona 100 años después de Cristo. Los moros llamaban "Sevilla" a las naranjas dulces o "Airavata" que se empezaron a cultivar en el siglo XV en el sur de Europa, con gran éxito. Hacia el siglo XVII los exploradores hallaron naranjas salvajes en el continente americano, y las llevaron a su país.Variedades de naranjas.Las primeras naranjas eran amargas, y sin semillas, y muy pequeñas, pero a través de la selección y fertilización cruzada, se lograron más de 200 variedades que hoy se cultivan.Las primeras naranjas de la estación son tal vez las más ricas en contenido mineral y las que maduran en los árboles con mayor aporte.Las naranjas de mejor calidad son firmes, pesadas, de buen color y con una piel de textura fina, que varía según las diferentes clases.Recomendaciones
No se debe ingerir la naranja "no madura" , porque puede producir problemas digestivos, sobre todo en los niños.
Si la piel de la naranja se corta o rompe, se debe comer inmediatamente, porque la vitamina C, la mas valiosa propiedad de esta fruta, es muy sensible a la exposición al aire que la destruye.
Es preferible no conservar el jugo de la naranja para que no pierda la vitamina C, pero sí se guarda será en un envase hermético y en la heladera. Las naranjas y la saludLas naranjas son la fuente más conocida para aportar vitamina C.Comida en trozos, dado su contenido en fibras, contribuye a regular la constipación. Es preferible comerla que tomarla en jugo, para obtener toda las sustancia nutritivas que ella aporta. La vitamina C es utilizada por el oganismo para:
Aumentar la resistencia a infecciones o enfermedades.
Mantener la integridad de los vasos sanguíneos.
Mantener los huesos y dientes sanos.
Actuar como antioxidante.
Consejos en la cocina
La naranja cortada queda bien cuando se mezcla con frutas de sabor más suave, como trozos de manzanas, duraznos, bananas, palta, higo, melón o damasco.
El jugo de naranja resalta el sabor de vegetales tales como remolacha, zanahoria, zapallo y batata.
Una mezcla más nutritiva es la de naranja con yogur o quesos blancos, como cottage.
Se logra una gelatina de mayor valor nutritivo si se le agrega jugo y trozos de naranja.
Los trozos e naranja quedan muy bien en salsas para pescados,carne vacuna, pollos y mariscos, y en ensaladas.
La naranja tiene múltiples usos en la preparación de comidas, salsas, postres, etc. Para una deliciosa salsa que acompañe carnes frías mezcle cáscara de naranja rallada y jugo de naranja con mayonesa batiendo ligeramente.
Las naranjas son ideales como ingredientes para preparar ensaladas especiales, combinándolas con repollo blanco cortado en juliana, rodajas de cebolla, berros, remolachas, paltas, palmitos, champignones frescos, pollo, truchas frescas o ahumadas y cualquier otra combinación.
También combinando jugo de naranjas con aceite. un poquito de vinagre, sal y pimienta podemos condimentar diferentes ensaladas frescas.
Para preparar un riquísimo pollo al horno, rellenarlo con naranjas cortadas en mitades y cuando está dorado y cocido retirar las naranjas, exprimirlas y rociar el pollo con el jugo antes de servir.
El jugo de naranjas es muy bueno para macerar frutas cortadas para ensaladas y salsas, se le puede agregar licor de naranjas a gusto.
Se usa para aligerar mermeladas de fruta, para preparar salsas calientes, para servir con helado o también mezclandolo con mermelada de damascos y mostaza para acompañar carne de cerdo al horno.
Para servir al finalizar una comida o en un té, preparar una masa de tarta dulce cocida, rellenarla con puré de manzanas y cubrirla con gajos de naranja sin hollejo y pintar con almíbar mezclado con un poco de jugo de naranja.
La cáscara de naranja se usa para perfumar una taza de té, la leche para el arroz con leche, y por supuesto en cocktails con whisky y azúcar. ______
___________________________

viernes, 17 de agosto de 2007

sábado, 11 de agosto de 2007

Día del Niño




DESGANAS
Si cuarenta mil niños sucumben diariamente en el purgatorio del hambre y de la sed si la tortura de los pobres cuerpos envilece una a una a las almas y si el poder se ufana de sus cuarentenas o si los pobres de solemnidad son cada vez menos solemnes y más pobres ya es bastante grave que un solo hombreo una sola mujer contemplen distraídos el horizonte neutro pero en cambio es atroz sencillamente atroz si es la humanidad la que se encoge de hombros. Mario Benedetti

jueves, 9 de agosto de 2007

9 de agosto de 1945 - Yosuke Yamahata

Fuente:
http://www.nnc.cubaweb.cu/paginasat/gal4.htm
"Fotografiando la Bomba"
"La memoria humana, tiene la tendencia de desviarse y el juicio crítico a desvanecerse, con los años, con los cambios en el estilo de vida y por las circunstancias. Pero la cámara, al captar la realidad de aquel momento, nos trae ante nuestra vista, los hechos irrefutables ocurridos siete años atrás, sin necesidad de ningún maquillaje. Hoy, con la notable recuperación de Nagasaki e Hiroshima, es difícil recordar el pasado, pero estas fotografías continuarán mostrándonos en testimonio inequívoco de la realidad de aquel tiempo."
Yosuke Yamahata
Hace 60 años, Yosuke Yamahata fotógrafo de profesión asignado al Cuerpo Occidental del Ejército de Japón, fue enviado con otros dos hombres a documentar los efectos del "nuevo tipo de bomba" que había sido lanzada sobre Nagasaki. Fue acompañado por el pintor Eije Yamada, y el escritor Jun Higashi quienes debían tomar apuntes sobre los efectos del bombardeo. Viajaron por tren sorteando mil dificultades, en un viaje que tomó el doble del tiempo necesario, para finalmente llegar el día 10 de Agosto de 1945, menos de 24 horas después que la bomba fue lanzada.
Yosuke Yamahata y sus compañeros caminaron en medio de los escombros, las cenizas y en total oscuridad, hasta el puesto de policía cercano a la bahía de Nagasaki. Luego de un descanso en el suelo desnudo; al asomar los primeros rayos de sol, Yamahata comenzó a tomar fotografías. Para esa tarde, ya había capturado las últimas imágenes cerca de la estación de primeros auxilios al norte de la ciudad. En un solo día, había completado el único registro fotográfico, del día después del bombardeo atómico. El dantesco escenario estaba grabado, aunque de manera efímera, en las mentes de esos tres hombres, pero las películas contenían las imágenes imborrables de la peor tragedia ocurrida en el mundo, por obra del hombre.
Veinte años después, el 6 de Agosto de 1965, cuando se recordaba el vigésimo aniversario del bombardeo a Hiroshima, el Sr. Yamahata enfermó súbitamente. A los 48 años de edad, le fue diagnosticado cáncer terminal al duodeno, probablemente debido a efectos radiactivos residuales recibidos en Nagasaki en 1945. Murió el 18 de Abril de 1966 y fue enterrado en el cementerio de Tama en Tokio.
Ver testimonio fotográfico ..

sábado, 4 de agosto de 2007

Feliz Dìa Madre Tierra - desde Wamani Kuntari


La tierra tiene poder.
Cambia
con sereno movimiento navega
destaca su presencia,
interpolando sonidos silenciosos
presencias mudas de otras miradas.
Luz.
Color
La rueda gira.
Torbellino salvaje.
Emociona sentidos.
Extrema prudencia.
Lo femenino escenifica su presencia
Mostrando luz.
Lo masculino se muestra sol
Para ser luna.
La tierra gira y da más vueltas.
Tiene poder.
Cósmica danza.
Marcando sístoles y diástoles puedes verlo.
Con ella danzamos
En ella soñamos.


Somos Pacha que anda, celebremos y honremos la Vida, en cada acto desde donde habla el corazón, en justicia y verdad.

jueves, 2 de agosto de 2007

Nada me gusta mucho - Por Claudia Messing





“Nada me gusta mucho...”
(Fotografia: Liliana)
A diferencia de los jóvenes que, hace unos años, requerían orientación vocacional “por dudas o conflictos entre carreras”, hoy –según la autora de esta nota– suelen presentar “estados de apatía, resultado de una gran desconexión emocional”.
Por Claudia Messing *
Cada vez más adolescentes, al consultar por orientación vocacional, manifiestan que desean seguir estudiando pero, en realidad, no logran interesarse o sentirse atraídos en forma consistente hacia ninguna carrera o campo ocupacional. Nada los convence ni los seduce suficientemente. Por más técnicas activas, gráficas, lúdicas y psicodramáticas o tests de intereses y aptitudes que se apliquen, no logran descubrir en sí mismos ninguna área del hacer o del saber que les resulte verdaderamente atractiva, y, si la encuentran, no pueden luego sostener sus objetivos.
Se percibe que no están en condiciones de elegir con convicción porque falla en ellos algo más básico, más determinante, previo a la tarea de elegir: falla algo en el orden del deseo; no pueden interesarse profundamente por nada, porque están emocionalmente desconectados, apáticos, desmotivados. No pueden encontrar imágenes ocupacionales agradables ni lugares para informarse y visitar, ni elementos con los cuales identificarse. Muchos van de carrera en carrera pensando que todavía no encontraron su verdadera vocación, sin percibir que el problema es otro.
Horacio Romero González (“Interrogantes, encrucijadas y nuevos paradigmas en el campo de la orientación vocacional”, ponencia en el II Congreso Informático de Psicopedagogí a y Orientación Vocacional, 2003), confirma, a partir de una investigación efectuada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, la presencia de estas nuevas sintomatologí as vocacionales: “Hemos corroborado la marcada apatía y falta de interés de muchos de nuestros ingresantes, que se sienten desorientados en relación con la construcción de un futuro para sí mismos. No tienen convicciones propias, no poseen motivaciones fuertes que vayan más allá de lo inmediato y carecen de una cosmovisión personal”.
Otros jóvenes, en el trabajo de orientación vocacional, identifican con relativa facilidad un campo propio de intereses, pero les cuesta tomar una decisión porque no logran motivarse o entusiasmarse. Muchos estudiantes –a menudo talentosos– se inscriben en carreras que coinciden con sus intereses y habilidades, pero rápidamente pierden su entusiasmo, porque carecen de la capacidad para sostener sus intereses y para entregarse a un objetivo que implica una disciplina y un esfuerzo totalmente diferente al que estaban acostumbrados desde la escuela media. Casi el 40 por ciento de 1000 alumnos encuestados por el Centro de Opinión de la Universidad de Belgrano, entre 2003 y 2004, manifiesta “estudiar a desgano la carrera que eligió y piensa que debería haber elegido otra cosa”, aunque la mitad de ellos “no piensa en cambiarla ni abandonarla”. Probablemente perciben que, si cambiaran de carrera, al poco tiempo experimentarí an el mismo desgano.
La Orientación Vocacional debería incluir entre sus objetivos la posibilidad de abordar estas nuevas sintomatologí as emocionales, que no se reducen a una incorrecta elección de la carrera por falta de información adecuada de sí mismos o de las carreras elegidas: aun mediando buenos procesos de elección vocacional, acordes con sus intereses y facilidades, los jóvenes no pueden sostener sus objetivos, los prolongan en el tiempo, se desmoralizan y terminan abandonando o eternizando sus proyectos. De hecho, la duración real de cursado de las carreras universitarias es, en promedio, un 60 por ciento superior a la prevista.
En otros jóvenes se presentan temores y ansiedades fóbicas paralizantes. A pesar de identificar sus intereses vocacionales, muchos no pueden tomar una decisión, porque la idea de estudiar una carrera les despierta fuertes sensaciones de encierro, agobio o aburrimiento. Sienten un gran temor a quedar atrapados en la carrera elegida, tienen miedo a asfixiarse, a perder su libertad, a que el estudio les impida hacer otras cosas, como estar con los amigos, jugar al fútbol, tocar la guitarra o tener tiempo para no hacer nada. Otros experimentan esas mismas vivencias claustrofóbicas durante el cursado de sus carreras. Muchos continúan con insatisfacció n y otros abandonan.
Muchísimos jóvenes no logran avanzar en sus carreras porque sus conductas fóbicas y evitativas les impiden estudiar. A menudo consultan pensando que se equivocaron de carrera cuando lo que les pasa es que no logran sentarse a estudiar, no pueden concentrarse ni organizar un método de estudio medianamente eficaz, se angustian, se duermen, desarrollan técnicas evitativas para perder el tiempo, se distraen permanentemente.
La mayoría de los estudiantes arrastra también graves problemas de aprendizaje del nivel anterior, lo cual los desmoraliza e impulsa a una rápida deserción o los hace permanecer durante años en los niveles iniciales de sus carreras.
La desconexión emocional de los jóvenes es una de las problemáticas más intensas de la actualidad, y ha sido hasta ahora insuficientemente identificada y conceptualizada, pese a que aparece en muy distintos ámbitos de la problemática adolescente (por ejemplo, la dificultad para darse cuenta de los embarazos adolescentes se vincula con la desconexión emocional respecto del propio cuerpo). A su vez, esta desconexión les impide percibir la fragilidad de sus intereses, su desmotivación, sus conductas fóbicas y sus problemas de aprendizaje.
Inconsistentes
Entonces, no se trata de la tradicional desorientació n vocacional por falta de información de las carreras o por falta de reconocimiento de los propios intereses, o por falta de elaboración de mandatos familiares, o por dudas o conflictos entre varias carreras. Estamos hablando de nuevas sintomatologí as emocionales que perturban el proceso de elección y de cursado de los estudios superiores: una gran desconexión emocional que deja a los jóvenes en un estado de apatía; dificultades para sostener los propios objetivos que dejan a los jóvenes en un estado de insatisfacció n y vuelven sus elecciones vocacionales frágiles e inconsistentes; conductas fóbicas que obstaculizan el compromiso con una carrera; hiperexigencia y miedo al fracaso. Nuevas sintomatologí as emocionales que rodean la elección y realización de una carrera; en su conjunto, constituyen un verdadero síndrome vocacional que determina, en muchísimos casos, la deserción en los estudios superiores.
Esta problemática excede los parámetros y recursos de la orientación vocacional tradicional. En la década del 80 la mayoría de estos jóvenes hubieran sido definidos como pertenecientes a la categoría de “no orientables”, “predilemáticos” , derivables a una consulta psicoterapéutica (véase Orientación vocacional: una estrategia clínica, de Rodolfo Bohoslavsky) . Hoy, por su masividad, este fenómeno constituye una respuesta fallida a un conjunto de cambios históricos, políticos, sociales, económicos, culturales y familiares acerca de los cuales los orientadores vocacionales deben ser capaces de profundizar y penetrar para poder elaborar nuevos instrumentos de abordaje.
No se han realizado todavía, a nivel nacional, investigaciones que permitan evaluar cuantitativamente la magnitud de estas nuevas sintomatologí as vocacionales, pero podemos percibir su dimensión a través de las estadísticas de fracaso y deserción en los estudios superiores. De acuerdo con datos oficiales, en universidades nacionales sólo el 11 por ciento de los ingresantes llega a recibirse.
* Extractado de Desmotivación, insatisfacció n y abandono de proyectos en los jóvenes. Orientación vocacional y vínculos familiares, de próxima aparición (ed. Noveduc).