lunes, 31 de diciembre de 2007

Para el 2008....Yo te deseo....


Te deseo pimero que ames, y que amando, también seas amado.Y que, de no ser así, seas breve en olvidar y que después de olvidar, no guardes rencores. Deseo, pues, que no sea así, pero que sí es, sepas ser sin desesperar. Te deseo también que tengas amigos, y que, incluso malos e inconsecuentes, sean valientes y fieles, y que por lo menos haya uno en quien confiar sin dudar. Y porque la vida es así, te deseo también que tengas enemigos. Ni muchos ni pocos, en la medida exacta, para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas, Y que entre ellos, haya por lo menos uno que sea justo, para que no te sientas demasiado seguro. Te deseo además que seas útil, más no insustituible. Y que en los momentos malos, cuando no quede más nada, esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie. Igualmente, te deseo que seas tolerante, no con los que se equivocan poco, porque eso es fácil, sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente, y que haciendo buen uso de esa tolerancia, sirvas de ejemplo a otros. Te deseo que siendo joven no madures demasiado de prisa, y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer, y que siendo viejo no te dediques al desespero. Porque cada edad tiene su placer y su dolor y es necesario dejar que fluyan entre nosotros. Te deseo de paso que seas triste. No todo el año, sino apenas un día. Pero que en ese día descubras que la risa diaria es buena, que la risa habitual es sosa y la risa constante es malsana. Te deseo que descubras, con urgencia máxima, por encima y a pesar de todo, que existen, y que te rodean, seres oprimidos, tratados con injusticia y personas infelices. Te deseo que acaricies un gato, alimentes a un pájaro y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal, porque de esta manera, sentirás bien por nada. Deseo también que plantes una semilla, por más minúscula que sea, y la acompañes en su crecimiento, para que descubras de cuantas vidas está hecho un árbol. Te deseo, además, que tengas dinero, porque es necesario ser práctico, Y que por lo menos una vez por año pongas algo de ese dinero frente a tí y digas: "Esto es mio". solo para que quede claro quien es el dueño de quien. Te deseo también que ninguno de tus afectos muera, pero que si muere alguno, puedas llorar sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable. Te deseo por fin que, siendo hombre, tengas una buena mujer, y que siendo mujer, tengas un buen hombre, mañana y al día siguiente, y que cuando estén exhaustos y sonrientes, hablen sobre amor para recomenzar. Si todas estas cosas llegaran a pasar, no tengo más nada que desearte.
Victor Hugo

domingo, 23 de diciembre de 2007

FELIZ NAVIDAD ...FELIZ AÑO NUEVO...


Y QUE NO SE APAGUE EL FUEGO, DEL AMOR, DE LA LIBERTAD, DE LA LUCHA, DE LA JUSTICIA, Y DE LA PAZ!!

domingo, 9 de diciembre de 2007

Victor Jara


Fuente:http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=6526
En recuerdo de Víctor Jara ¿Sólo la ciudadanía popular latinoamericana debería encarnar el despertar creativo de la satyagraha? Domingo,9 de diciembre de 2007

Salvador López Arnal (Para Kaos en la Red)
En recuerdo de Víctor Jara*
Era Víctor, aunque le vi delgado y demacrado. ¿Qué te han hecho para consumirte así en una semana? Tenía los ojos abiertos y parecía mirar de frente con intensidad y desafiante, a pesar de una herida en la cabeza y terribles moratones en la mejilla. Tenía la ropa hecha jirones, los pantalones alrededor de los tobillos, el jersey arrollado bajo las axilas, los calzoncillos azules, harapos alrededor de las caderas, como si hubieran sido cortados por una navaja o una bayoneta... el pecho acribillado y una herida abierta en el abdomen... las manos parecían colgarle de los brazos en extraño ángulo, como si tuviera rotas las muñecas.. pero era Víctor, mi marido, mi amor. En este momento también murió una parte de mí. Sentía que una buena parte de mí moría mientas permanecía allí, inmóvil y callada... incapaz de moverme, de hablar.
Joan Jara, Víctor Jara, un canto truncado.
Al comenzar la década de los setenta Manolo [Manuel Sacristán] estaba convencido del doble fracaso o la doble derrota de las corrientes principales en que la tradición marxista se había dividido históricamente: la socialdemócrata y la comunista. Ya en 1969, al analizar lo que fue la Primavera de Praga y la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia, había apuntado, por una parte, que veríamos cosas peores y, por otra, la necesidad de una reconsideración crítica del leninismo si lo que se pretendía (y él lo pretendía) era evitar la recaída en el estalinismo o en la ilusión gradualista. La tragedia del socialismo en Chile, en 1973, afectó a Manolo profundamente. No escribió sobre eso porque le deprimió todo lo que estaba pasando: la confusión generalizada entre estar en el gobierno y tener el poder, la forma en que se produjo el golpe de estado y la reacción de las direcciones de los partidos comunistas europeos. El análisis de la experiencia de Chile le reafirmó en su convicción de que había que pensarlo casi todo de nuevo. En esto coincidía con el viejo Lukács.
Entrevista a Francisco Fernández Buey sobre Manuel Sacristán 1
Hace ocho años, cuando se acababa de publicar en España Imposturas intelectuales, entrevisté, con la inestimable ayuda de Joan Benach 2, a Alan Sokal, uno de los autores del ensayo 3. La conversación nos demostró la rapidez, el ingenio, la profundidad intelectual, las inquietudes políticas de izquierda y la excelente formación filosófica del físico neoyorquino, así como su abierto talante para recibir sugerencias o comentarios críticos. Pero no sólo eso. Nos impresionó también su magnífico castellano. Su uso del “satisfizo” en una ocasión, de un “anduve” en otra, de un “podía haber acaecido” en una tercera y de un “intitulado” cervantino me hizo parar la grabación, tomar aliento, felicitarle por su envidiable dominio del idioma y preguntarle por los motivos de su estudio de la lengua española. Un físico que se dedica al campo de la física subatómica, con reconocidos papers publicados en prestigiosas revistas de mecánica cuántica, que lee el 99% de los trabajos publicados sobre su disciplina en inglés, y acaso en francés y en alemán el 1% restante, ¿por qué se había empeñado en estudiar castellano con tanta dedicación y con tan deslumbrante resultado? Sokal nos lo explicó complacido. A principios de los setenta, su hermana colaboraba y trabajaba en el Chile de Salvador Allende. Fue ella quien le dio a conocer la música popular chilena. Alan se enamoró del cancionero de Violeta Parra y, especialmente, del de Víctor Jara, y quiso entender el significado de las letras que ya cantaba. Por eso, por esa magnífica razón, nos dijo, aprendió español. Desde entonces, seguro que ustedes compartirán elección, Alan Sokal es mi físico neoyorquino preferido. Lo sigue siendo. Sin atisbo de duda.
Curiosamente, y para mi vergüenza, en los años setenta yo había escuchado a la grandísima Violeta Parra, cuyas canciones, desde luego, sigo oyendo admirado 4, pero muy poco a Víctor Jara. De hecho, su primera canción la oí en labios de otro cantoautor. Raimon había grabado en catalán, poco después del golpe militar del 11 de septiembre, “Te recuerdo Amanda” 5, una hermosísima canción que lleva el nombre de una de las hijas de Jara, y que, al oírla, sigue emocionando igual que el primer día que se escucha. Gracias, una vez más, a la sensibilidad y la amplitud de miras del autor de “Jo vinc d’un silenci” supe y pude escuchar la música de Víctor Jara.
Leyendo las memorias de su compañera, de Joan Jara, es fácil reparar la grandeza y honestidad de su compromiso. Vale la pena recordar una de las entrañables historias que cuenta Joan en su sentida biografía.
A finales de junio de 1973, Víctor Jara partió para Perú 6. El Instituto Nacional de Cultura del país vecino le propuso dar una serie de recitales en diversos puntos del país. Fue entonces cuando Jara visitó las ruinas de Machu Picchu en compañía de un antropólogo, de Mariano Sánchez Macedo, un indio peruano que estaba trabajando en excavaciones 7.
Un obrero limeño, Salazar era su nombre, le vio cantar en uno de sus recitales. Después de la actuación se le acercó. “Me gustaría que usted conociera donde vivo, mi casa, mi mujer, mis hijos, en fin, la gente que vive con nosotros”, le dijo. La invitación fue directa. Jara aceptó. Así recordó Jara, a su regreso a Chile, su visita a la casa de la familia Salazar:
Fuimos en una micro hacia las afueras de Lima. La micro llena. Un día gris (igualito que el vals). Llegamos a Coimas, un pueblo joven, como quien dice aquí la Población José María Caro. Muchos niños jugando a la pelota. Eran las cuatro de la tarde. Comenzamos a caminar y me fue explicando lo de los Trabajadores Comunitarios (Trabajos Voluntarios), el agua potable, el alumbrado, lugares para que jueguen los niños, y subíamos calle estrechas. De pronto me volví y a la distancia se divisaban los edificios del centro de la ciudad y a mi alrededor los cerros cubiertos de casitas que forman una comunidad de pueblos jóvenes de ese sector. Pasaos a un almacén y Salazar compró pan y huevos. Yo compré chocolates para sus hijos. Continuamos subiendo. No paraba de contarme cosas. Parece que siempre nos hubiéramos conocido. Al llegar a su casa, me presentó a su mujer. Morena, simpática, se puso muy nerviosa. Daba la coincidencia que recién me estaba escuchando en la radio y le parecía demasiado sorpresivo que este chileno apareciera en su casa. Nos entendimos rápidamente y tomamos once con huevos fritos. Mientras los niños jugaban y me mostraban sus tareas, conversamos de todo: casas, hijos, Perú, Chile, revolución, cambios, etc. Luego me mostraron la casa. Se notaba el cariño y el esfuerzo de un hombre y una mujer en cada centímetro de cemento, en cada tabla y clavo de este hogar, humilde tal vez, pero con un calor humano que las grandes mansiones envidian.
Salazar me confesó que él siempre pensó que yo iría a su casa. Que no había tenido vergüenza al invitarme: “Porque yo contaba para ellos y él sintió que yo era parte de ellos...” Les contaré que no es la primera vez que me ocurre. Esto me estimula muy profundamente. A veces, uno cree haber desviado el camino, que otro tipo de intereses van minando la conciencia y separándolo a uno de lo cotidiano, de lo sencillo... y esto me fortalece. Me hace sentir que es valido lo que hago y cómo lo hago.
Salazar volvió conmigo. Caminamos cerro abajo. Vino a dejarme al centro de Lima.
Dos meses después de su vuelta, huracanes fascistas de acero, teledirigidos por el Pentágono 8, por el señor K-Premio Nobel de la Paz 9, y por uno de los presidentes asesinos con más destacado historial del siglo XX, arrasaron el Chile socialista 10. Era el 11 de septiembre de 1973. Volodia Teitelboim11 lo recordaba años después, extrayendo una conclusión cuya vigencia no parece un sinsentido:
Reiteramos: el adversario echará mano a la violencia a menos que sea incapaz de recurrir a ella. La revolución puede evitarse el costo de la sangre solo si la mayoría está en situación de imponerlo y la minoría no esta en situación de impedirlo. Este podría ser el período que se vivió en Chile durante los últimos meses de 1970 y parte de 1971. Pero, por todos los medios, el enemigo se esforzará por recuperarse. Por lo tanto, no se trata de un solo momento peligroso. El riesgo existe mientras subsista la reacción y se acrecienta si ésta consigue trocar la situación en su favor.
Consiguieron esa vez trocar la situación a su favor. Víctor Jara fue una de sus numerosas víctimas. ¿Cuántas? ¿15, 20 mil en total?. El autor de “Con el alma llena de banderas” pasó la noche del 11 al 12 en la Universidad Técnica de Santiago. Precisamente, el presidente Allende iba a pronunciar allí un discurso la misma mañana de 11 de setiembre. Quería anunciar en él su decisión de celebrar un plebiscito nacional a fin de resolver los conflictos que amenazaban el país con procedimientos democráticos. Fue asesinado esa misma mañana.
Jara cantó en la Universidad durante casi toda la noche. Quiso elevar la moral de los compañeros que le rodeaban. A la mañana siguiente los tanques entraron en el recinto universitario. Seiscientas personas, entre estudiantes y profesores, fueron obligados a echarse al suelo en un amplio patio de la Universidad. Les golpearon con la culata de los fusiles 12 y dándoles patadas. Desde allí les hicieron correr hasta el Estadio de Chile, a seis manzanas de distancia. Al formar a la puerta del estadio, Jara fue reconocido por un suboficial. Le golpeó en la cabeza, lo derribó, y le pateó el vientre y las costillas. Le separaron de sus compañeros. Lo destinaron a una tribuna especial, junto a los que llamaban “detenidos importantes o peligrosos”. Un oficial, el segundo jefe del estadio, lo reconoció más tarde en un traspiés de Jara. Llamó a los guardias que le acompañan. “¿Qué hace aquí este hijo de puta? No permitan que se mueva de aquí, me lo reservo”. Víctor fue trasladado poco después al sótano del Estadio, un espacio que él conocía por sus actuaciones musicales. Estaba esta vez cubierto de sangre. Le hicieron tumbar en un suelo cubierto de excrementos.
Después de cuatro días de torturas, antes de ser golpeado y arrastrado para someterle a la que fue la última sesión de su agonía, un verso, un solo verso de “Venceremos”, el himno de la Unidad Popular, sonó en el estadio.
El último poema que Jara pudo escribir en el Estadio de Chile, donde estuvo detenido con 5.000 presos más, la mayoría de ellos asesinados en los días siguientes, hablaba del verdadero rostro del fascismo:
Un muerto, un golpeado como jamás creí Se podría golpear a un ser humano. Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores Uno saltando al vacío, Otro golpeándose la cabeza contra el muro, Pero todos con la mirada fija de la muerte. ¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!
En este mismo poema, Jara recordaba también la muerte del presidente Allende:
Somos diez mil manos menos Que no producen ¿Cuántos somos en toda la Patria? La sangre del compañero Presidente Golpea más fuerte que bombas y metrallas Así golpeará nuestro puño nuevamente.
El 11 de setiembre, el compañero presidente, una de las más grandes y más dignas figuras de la historia del socialismo del siglo XX, en el que fue su último parlamento, había hablado de semillas entregadas a la conciencia de millones de ciudadanos chilenos y del resto del mundo 13:
Esta será seguramente la última oportunidad en que me dirijo a ustedes... Yo no voy a renunciar... Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo...Y les digo que tengo la certeza que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no puede ser segada definitivamente... No se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La Historia es nuestra y la hacen los pueblos. Que así sea, y que sea así más pronto que tarde.
Otro 11 de septiembre, esta vez de 1906 14, unas 3.000 personas de origen indio reunidas en Teatro Imperial de Johannesburgo denunciaban la Ordenanza de Enmienda de la Ley Asiática, una legislación racial que les condenaba a ser ciudadanos de segunda. Una de esas tres mil personas, un abogado, se mantuvo en pie y levantó juramento de desobediencia a esa ley. Se llamaba Mohandas K. Gandhi. Nacía el despertar creativo de la satyagraha, la fuerza de la verdad.
Siguió vigente tras él, sigue vigente. Allende, Neruda, Víctor Jara, Miguel Enríquez, entre muchas otras personas anónimas, la encarnaron. La ciudadanía popular de numerosos países de América Latina la encarna hoy con fuerza y decisión: claridad de consciencia, voluntad de transformación social, negación de seguir girando en otra vuelta más de la sangrienta noria de la Historia. Igualdad real, libertad de cada cual para el autodesarrollo de todos, fraternidad, solidaridad, socialismo.
Pero, puestos en tema, ¿sólo la ciudadanía popular latinoamericana debería encarnar el despertar creativo de la satyagraha?
* Carlos Martínez y Mercedes Iglesias me sugirieron modificaciones a versiones previas de este artículo. Gracias por ello. Por ello también les está dedicado.
1 La entrevista apareció en el dossier del número extra de El Viejo Topo, julio-agosto de 2005, dedicado a Manuel Sacristán.
2 Si el lector o lectora está interesado en temas de salud y desigualdades sociales, es absolutamente recomendable, sin reservas, el ensayo de Joan Benach, escrito a la limón con Carles Muntaner, Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad social daña nuestra salud. Libros de El Viejo Topo, Barcelona, 2005.
3 La trascripción de la conversación -”A propósito de Imposturas intelectuales: entrevista con Alan Sokal”- se publicó en El Viejo Topo núm 132, septiembre 1999, pp. 27-39.
4 Aunque es aquí cuestión marginal sigo opinando que Violeta Parra es una de las grandes artistas populares del siglo XX. Creo, además, que podría justificar mi creencia convincentemente. No es sólo “pasión” artística o empatía humana.
5 Si mi memoria ha acuñado bien esta moneda, Raimon dedicó el disco que contenía su versión catalana de “Te recuerdo Amanda” (Et recordo Amanda) a Víctor Jara con ese mismo título: “A Víctor Jara”.
6 Joan Jara, Víctor Jara, un camino truncado. Ediciones B, Barcelona, 1999, páginas 306-308.
7 Una conocida foto de Víctor Jara, de pie con poncho al viento, que creo fue portada de uno de sus discos, fue tomado por su amigo antropólogo durante esta visita.
8 Curiosamente este centro neurálgico del horror se inauguró también un 11 de septiembre de 1941 (James Carroll, La casa de la guerra, Crítica, Barcelona, 2007, p. 51) y fue también un 11 de septiembre, esta vez de 2001, cuando explotó el vuelo 77 de las aerolíneas estadounidenses tras colisionar con el Pentágono.
9 ¿Para cuándo una campaña ciudadana que pida la retirada inmediata de ese Premio Nobel de la Paz?
10 No es ningún uso desmedido de los adjetivos. Nixon, conversando y pensando “a lo grande” con el doctor K., conjeturó la posibilidad de lanzar la bomba atómica sobre Vietnam. El gran periodista Rafael Poch de Feliu, actual corresponsal de La Vanguardia en el sudeste asiático, ha explicado lo que se conoce de esas conversaciones secretas.
11 Volodia Teitelboim,”Reflexión sobre los “mil días” del gobierno de la Unidad Popular de Chile”. Materiales nº 3, mayo-junio 1977, págs. 25-35.
12 Es una práctica usual de soldados, guardias y policías fascistas. El hermano de mi madre me explicó una vez que había estado presente el día en que asesinaron a su padre, al abuelo que no conocí. Era noviembre de 1939, en el Camp de la Bota de Barcelona. Desesperado, sabiendo lo que iba a suceder, tenía entonces apenas 17 años, mi tío se abalanzó contra uno de los guardias civiles que iba a fusilar a su padre. Un fuerte culetazo lo arrojó al suelo. Se levantó, abalanzándose de nuevo contra el guardia y arañándole el rostro. Otro culetazo, tuvo suerte, pudo haber sido mucho peor, le arrojó de nuevo a tierra. Su padre, junto con 30 detenidos más, él recuerda el número con exactitud, fue fusilado poco después. Los cadáveres de los republicanos asesinados fueron arrojados a una fosa común abierta cerca de la playa. Su padre, un campesino sin apenas tierras de Salillas, Huesca, que había emigrado a Catalunya, había sido un guardia republicano municipal que no se había destacado políticamente. Un vecino barcelonés colaboracionista, que regentaba una pescadería cercana a la casa de José Arnal, lo denunció poco después de haber finalizado la guerra incivil. La familia no conoce donde, finalmente, descansan sus restos.
13 Difícilmente olvidaremos las gentes de mi generación aquel número de la revista Triunfo, de septiembre de 1973, con la palabra “CHILE”, en blanco, con tamaño grande y solitaria en portada, sobre un fondo negro. Las Ramblas barcelonesas abarrotadas. Jóvenes, y no tan jóvenes, con el Triunfo en las manos y dolor y rabia contenida en los rostros. Final de Ramblas. Manifestación espontánea. Gritos: CHILE, CHILE, CHILE, ¡Pinochet asesino!, ¡Viva la Unidad Popular! ¡Viva Salvador Allende!, y la intervención contundente de una policía fascista que, desde luego, más misterios de la modélicamente controlada transición española, nunca fue depurada.
14 James Carroll, op. cit, p.53.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Cinco días igual...Leon Gieco

Fotografía: Villa Itatí - Acceso Sudeste - Bernal


Soledad sobre ruinas, sangre en el trigorojo y amarillo, manantial del veneno escudo heridas, cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas soberbia y mentiras, medallas de oro y plata contra esperanza, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó ...como se caen las piedras aun las que tocan el cielo o están cerca del sol o están cerca del sol.
Desamor desencuentro, perdón y olvido cuerpo con mineral, pueblos trabajadores infancias pobres, cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada Dios no alcanzó a llorar, sueño largo del mal hijos de nadie, cinco siglos igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo desaparecido es comienzo, es final leyenda perdida, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó como se caen las piedras aun las que tocan el cielo o estan cerca del sol o estan cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones y aunque muchos no están, nunca nadie pensó besarte los pies, cinco siglos igual.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Masa - Cesar Vallejos


Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "¡No mueras, te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando "¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos lo hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazo al primer hombre; echóse a andar...

sábado, 10 de noviembre de 2007

Prensa Fotográfica en el Mundo

No se cual sería la traducción exacta de la Exposición Fotográfica que fui a ver ayer en el Centro Cultural Borges "Wordl Press Photo", según leo, es algo así como la primera competencia anual internacional de fotografía de prensa.."En el año 2007, versa el folleto, 4.460 fotografos profesionales de 124 países participaron presentando un total de 78.083 imágenes".
Realmente salí impactada, las imagenes que vi fueron realmente fuertes, bombardeo Israelí en el Líbano, Pacientes hospitalarios en un hospital de Burundi, la secuelas de la explosión de un oledeoducto en Nigeria, ataques nocturnos en Irak, soldados heridos, gente mutilada, niños muertos por el efectos de la guerra, en fin, todo el dolor de los tiempos que nos tocan vivir, entonces pensé, por un segundo, Argentina no es un pais tan inseguro, pero bueno, mi ingenuidad y mi facilísmo duró poco, cuando salí del Centro Cultural Borges, lo primero que vi, fue a un hombre comiendo restos de comida de un basurero en la calle, tranquilamente esa imagen podrìa haber figurado en la exposición, como una nueva forma de guerra, de aniquilamiento, exterminio...que no se detiende y del que muchas veces, somos testigos ..ciegos.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Todos los días volvemos a comenzar....


En la pared de la caverna
con los dedos untados de ceniza
y bermellón y grasa de venado,
ensayo la espiral de un mitelminto.
Cada día renuevo la aventura.
Aprende la mano gradualmente:
accedo al cuerno de una cabra,
reconozco las piedras y las lomas,
la curva de una garra.
Aún en la caverna percibo la llanura
y todo lo que alberga: águilas, jaguares, “bisontes de la aurora”.
Con leves movimientos de mi mano
dibujo sus pisadas, conjuro los rebaños,
propicio cacerías venturosas.
Me invade una pasión desconocida.
Como los dioses, puedo torcer el rumbo de las cosas.
Y sin embargo, a veces
en la noche profunda de los miedos
siento que infinitamente
estoy signado a comenzar de nuevo.
Eduardo Adamson - Psc. Social

sábado, 27 de octubre de 2007

Las promesas y los hechos

Mañana, domingo 28 de octubre, hay elecciones Nacionales, sí, volvemos a las urnas, y celebro con todo mi corazón ejercer ese derecho, por que lo vivo así, como un derecho, un compromiso, y más que un deber cívico, se me ha vuelto una necesidad, sentir que puedo elegir.
Justo ayer, me devolvieron un libro que presté, Solas, de Carmen Alborch, y volviendo a repasar algunos párrafos me encontré con estas palabras, "distinguir la diferencia entre las promesas y los hechos".
En un campaña llena de promesas, me gustaría que finalmente podamos distinguir, como se pasa del dicho al hecho, del sentimiento al acto, como nos afecta y como nos paramos ante esto.
Por ahi, nos encontramos viviendo tiempos así, muy virtuales, muy globailizados, donde dificilmente se pueden sostener las palabras, donde los espejitos de colores para la población abundan, donde se tapa todo lo que necesitamos ver, donde nos bajan mensajes violentos, xenofóbicos, y clasistas, donde naturalizamos hechos que están mal, muy mal.
Esta dificil la cosa, eso de vivir acorde a las ideas, esta dificil.
Bueno, no mucho más, feliz votación mañana, y a partir del lunes, a exigir y a comprometerse, que el bien común no sea una utopía, que cambiemos el rumbo hacia una sociedad de seres humanos integrados, que nuestras miradas se vuelvan más lúcidas y no resignadas y bueno, esperemos que las promesas, finalmente, se conviertan en hechos.
Liliana

domingo, 21 de octubre de 2007

Coincidir


Soy vecino de este mundo por un rato y hoy coincide que también tú estás aquí coincidencias tan extrañas de la vida tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio...y coincidir
Si navego con la mente el universo
o si quiero a mis ancestros retornar
agobiado me detengo y no imagino tantos siglos,
tantos mundos, tanto espacio...y coincidir
Si en la noche me entretengo en las estrellas
y capturo la que empieza a florecer
la sostengo entre las manos...mas me alarma tantos siglos,
tantos mundos, tanto espacio...y coincidir
Si la vida se sostiene por instantes y un instante es el momento de existir
si tu vida es otro instante... no comprendo
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio...y coincidir
Letra: Alberto Escobar

lunes, 15 de octubre de 2007

Las mejillas lloradas - Por Alberto Morlachetti


Las mejillas lloradas
Por Alberto Morlachetti
(APe).- El análisis de los relatos sociales como el de la propia pedagogía nos alerta sobre el uso del lenguaje como fuente de colonización, al entregarnos contenidos ideológicos hostiles a una sociedad de semejantes. Los conquistadores no han dejado de desembarcar: Kant diría en 1775 los americanos no sienten amor, no se preocupan por nada y son perezosos. Para agregar incapaces de gobernarse, están condenados a la extinción. Los niños que dormían sobre hojas de “pindo” o “piri” y acariciados generosamente por el abatí (maíz) o por el curapepé (zapallo) los inscribieron en un tiempo sin memoria.
Los niños guaraníes sostienen los párpados en una proeza irrepetible a la hora de la comida. Isaac Sosa, un pequeño de 3 años de la comunidad mbya guaraní, falleció este fin de semana por anemia severa y desnutrición, informaron médicos del hospital de la ciudad de Jardín América en la provincia de Misiones, después de haber estado hospitalizado dos veces este año. Así de imperfecto es el ojo y la conciencia.
La madre, de 19 años y con otros dos hijos, de 1 y 6 años, dijo: “Acá necesitamos ropa, colchones, calzado y comida para los chicos” y el cacique de la aldea -tío del niño fallecido- Vicente Sosa, denunció la falta de agentes sanitarios y de ayuda. “Estamos lejos de la selva donde están nuestras medicinas naturales”. Nada más cierto. El Dr. Donato de Palma en su libro que trata sobre pediatría en los pueblos del origen, manifiesta que el niño guaraní se hallaba rodeado de un paisaje bonito “que le brindaba con largueza las maravillas de un reino edénico donde alimentos y medicamentos tan diversificados se ofrecían como un don divino”.
-I-
Son tiempos de rupturas dramáticas de fraternidad, de no proximidad, de escasas relaciones productivas de humanidad. Pero mientras las entrañas de ternura no se conmuevan como un sismo ante la pobreza de millones de argentinos, discriminados por color, por género, por edad, por no tener, se hace difícil sostener un compromiso de “amor con la hermosura”.
Los niños son niños, así en el hambre como en la guerra. Tal parece que es tiempo de separar el horror de la semilla. Alguien debe darles cobijo a estos pibes que viven -en el mejor de los casos- a mandioca y reviro o las mil y una noches de la miseria. Pero esta patria está habitada por miles de cachorros que esperan en hilera para ser despedazados. Que el Estado no cuida, aunque sean un poema largo, libre y de amor.
-II-
Históricamente la educación -como aparato ideológico del Estado- está destinada a sembrar capitalismo en serie. El surgimiento de una nueva pedagogía de la ternura ligada a movimientos de protesta por situaciones sociales no tolerables -no se puede tomar vida en vano- activa una reacción porque la alegría ha sido diferida o se ha debido guardar en la memoria y el dolor encuentra distintas formas -como la muerte- para hacerse evidente. La educación popular no puede ser otra cosa que una pedagogía de la ternura que ha comenzado a hilvanar los distintos latidos como un discurso que encarna una protesta silente, pero que apunta a almacenar nuestras mejores emociones hasta echar las campanas al viento en un toque de maitines, un toque de albas, condición humana, conciencia de dignidad.
Aquellos que ya pensaban que el hambre urge tomarlo con la izquierda -como diría Vallejos- que pedían permiso para sembrar la tierra, o para pescar o para cazar al oso melero “cuando todo era hermoso y parecía encenderse bajo el cielo imparcial”, vivían y pensaban que el principio es la igualdad, para evitar el surgimiento de las asimetrías sociales, tenían tatuada la solidaridad en sus convicciones para imponer una distribución equitativa de los recursos.
Niños y adultos guaraníes pertenecientes a una cultura “no civilizada” no tienen los sueños tapiados. Creen que Iwy Mará, la tierra sin mal, puede estar en la tierra, se puede llegar al paraíso sin pasar por el trance de la muerte. Hay que encontrarlo. Sólo hay que salir a buscarlo.
Fuente de datos:La pediatría en las Culturas Aborígenes Argentinas, Donato A. Depalma, SAP Editora (Sociedad Argentina de Pediatría)

Fotografía: Liliana

viernes, 12 de octubre de 2007

Un pacto


Un pacto para vivir, odiandonos sol a sol,
revolviendo mas en los restos de un amor con un camino recto,
a la desesperación.
Desenlacé en un cuento de terror,
Seis años así escapando a un mismo lugar con mi fantasía,
buscando otro cuerpo, otra voz
fui consumiendo infiernos,para salir de vos,
Intoxicado, loco y sin humor
...oooooohh - oooohhhhoooh - oooh
Si hoy te tuviera aquí, cuando hago esta canción,
me sentiría raro,no tengo sueño, mi panza vibra,
tuve un golpe energético,milagro y resurrección
y eso que estaba tieso, bajo control
El poder siempre mata,
si para tenerte aqui habría que maltratarte
no puedo hacerlo
sos mi Dios
te veo me son rojo y tiemblo
que idiota te hace el amor,
y hoy quiero darle rienda,
a esta superstición un pacto para vivir,
un pacto para viviiiiiiir un pacto para vivir,
(La Bersuit)

martes, 9 de octubre de 2007

De niños presos y de niños libres!


El lunes, caminando por el Centro, me encontré con un grupo de niños paraguayos, en plena Plaza Roma, ahí estaban ellos, sentados en el pasto, bajo los árboles, y a pleno sol del medio día, violines, platillos, flautas, componían un paisaje maravilloso, ensayaban un tango, para un encuentro que se iba a dar en el Luna Park, los chicos de entre 10 y 14 años aproximadamente, era de una escuela de música de la República del Paraguay.

Bueno, yo con mi Nikon en mano, me acerqué y les pregunté si les podía hacer unas fotos, el profesor responsable, me autorizó con gusto, a cambio, me ofreí a enviarales las copias vía mail, los chicos reían, entre tímidos y divertidos...que lindo es ver a los niños reír.

Nada, hermoso momento ver a esos pibes haciendo música, libres, en una plaza, riendo, jugando, motivados.

Pero cuando me iba alejando de la escena, no pude dejar de pensar, inevitablemente vino a mi cabeza, que hacía pocas días, en mi país, se había aprobado una ley que autorizaba a detener a los niños "delincuentes" de 12 años, como si eso fuera un orgullo o un logro como sociedad, muchos lo festejaban como si fuera un gol de media cancha o un partido de Los Pumas, como quien dice, al fin! esos pendejos van a perder impunidad! escuché por ahí, esos no son niños! son asesinos!, hoy no hay que tenerles lástima, hay que tenerles miedo!, que vergüenza, que nos pasó como seres humanos que no podemos ver quienes son los responbles de esto, si señores, no son los niños! somos nosotros, los adultos!

Ay! que vergüenza, que indignación, bronca fue lo que sentí, tantas cosas.

Siento que como sociedad retrocedimos, no avanzamos, estamos ciegos, sordos, tenemos mucha tecnología y menos sentimientos, no estamso razonando bien.

Me pregunto, alguien se preguntará por quien puso en las manos de los niños en vez de violines, juguetes y guitarras,.......... paco y armas de fuego?...que crimen, que injusticia.

Mientras hombres con valijas caminan impunemente por el mundo, valijas llenas de sangre y miseria de muchos, los niños irán presos, era poco haberles arrancado la niñez, no alcanzaba...estoy indignada y necesitaba decirlo. YO NO ESTOY DE ACUERDO! NO QUIERO CARCELES PARA LOS PIBES, QUIERO JUSTICIA!


miércoles, 3 de octubre de 2007

Tierna y Secreta espía



Doctora Lucía Lemos, decana de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica

Tierna y secreta espía ¿Qué esconde la mirada femenina?
Dibujo: Laura Peirano (técnica pastel)

La mirada de una mujer expresa sus emociones, incluso aquellas que en determinadas ocasiones pretende ocultar
¿Qué nos dicen las distintas miradas de los seres humanos y, específicamente la de las mujeres? ¿Es distinta la mirada de la mujer de la mirada del hombre? ¿en qué? Al estar más acostumbradas a la libertad expresiva no nos avergonzamos si un amanecer nos llena los ojos de lágrimas, o si transmitimos,solo con una mirada el reproche que queremos hacer a nuestro hijo para no ponerlo en evidencia ante los demás, con un mensaje oral. ¡Cuántos mensajes podemos transmitir con la mirada! Desde aquellos tiempos en que la mujer no podía tomar la iniciativa ante un hombre que le gustaba, ella se daba modos de decir algo con sus ojos, aunque estos estuvieran ocultos tras un abanico. La mirada encuentra al otro. Es ese uno de los regalos de Dios en nuestros ojos. Bien se dice que la mirada es el reflejo del alma. Existen distintos tipos de miradas, según la ocasión y el sentimiento interno de nuestro espíritu. Miradas indiferentes que frenan los intentos de acercamiento de esa persona que no nos gusta. Mirada de gratitud, de quien recibe un favor, un cumplido o un gesto de amistad y amor. Miradas alegres y miradas tristes. ¡Qué lindo es cuando nuestro interlocutor “ríe con los ojos”, y demuestra satisfacción y aprobación a nuestro diálogo! ‘Mujeres de ojos grandes’ la antología de retratos de mujeres cercanas a Ángeles Mastretta, escritora mexicana, no se refiere a la parte biológica del rostro. Esos ojos grandes que tenemos todas las mujeres nos ayudan a abarcar imágenes que están vedados a los demás, a mirar lo que los otros no miran, a retener en nuestra retina lo que va a ocupar un lugar en nuestro corazón y nuestros recuerdos. ¿Qué miramos las mujeres? La condición de la mujer la ha orientado a detenerse en lo particular, en el detalle. Mientras el hombre se fija en lo macro, en lo concreto, la mujer busca el más allá de un hecho, que puede no estar en la superficie. Eso nos permite “leer” en la mirada de nuestros semejantes. Podemos saber cuándo nuestros hijos nos están ocultando algo, o ahora, que las mujeres desempeñamos cargos públicos, detectar qué mensaje nos transmite un subalterno o un cliente, a través de la mirada. La programación neurolingüística, por ejemplo, habla de las técnicas de visualización que sirven para confirmar una información recibida verbalmente, y que son más utilizadas por las ejecutivas que por su pares masculinos. La mirada de mujer también se ha desarrollado a través del arte. Desde que la mujer puede hacer pública su mirada, encontramos muchas obras de pintura, fotografía, cine y video.Patricia Mayayo, en su libro ‘Historias de mujeres, historias de arte’ cita a su vez a la historiadora norteamericana Linda Nochlin, quien se preguntaba: “Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? “ Si no han existido equivalentes femeninos de Miguel Ángel, de Rembrandt o de Picasso -afirmaba- no es porque las mujeres carezcan naturalmente del talento artístico, sino porque a lo largo de la historia todo un conjunto de factores institucionales y sociales han impedido que ese talento de desarrolle libremente. La mirada de la mujer estuvo oculta a lo público, a lo externo. La mirada de mujer busca el mensaje. ¿Se han preguntado por qué muchas mujeres miramos las manos de los hombres? Porque ellas nos hablan más que las palabras. La perspectiva femenina busca palabras en los gestos, en el movimiento de las manos o en forma en que se nos acerca un hombre. Descubrimos, con una sola mirada, qué nos va a proponer antes de que nos diga. La mujer se ha quitado las gafas que las tuvo puesta mucho tiempo y ahora mira directamente, mira al mundo de otro modo, sin perder su ternura, su pasión y su deseo. Quien aprende a descubrir la mirada de mujer, la encontrará menos “enigmática e incomprensible” como se nos cataloga en el mundo masculino.
Fotografìa: Liliana López

jueves, 27 de septiembre de 2007

Cena de Brujas!


Dedicado a mis amigas Ninfa, Ana, Marce, Eli, Ale, Mary, Silvi, Adri. Marie, Bety y Mele...y todas las demás!



Por Marta Dillon


Hubo un tiempo en que no necesitábamos hacer citas porque nuestras vidas estaban tan cruzadas como la trama de un tejido. Nos sentábamos juntas a comer después de haber conspirado sinceramente para conseguir una u otra cosa, cansadas de pelear con el resto del mundo, brindando por lo que vendría, seguras de que habíamos encontrado en la amistad la madera necesaria para sobrevivir a cualquier naufragio. Igual tenían algo de magia esas cenas, era como dejar caer lo que habíamos levantado durante el día, como sacarse los zapatos antes de pisar la arena, la ropa para meterse al mar. Nos quedábamos sólo con lo fundamental: lo que tenemos, lo que nos falta, el amor y el desamor, las promesas del futuro que iba llegando. Las cosas se complicaron después como se complica la vida, el amor triunfa y trae hijos, los proyectos se convirtieron en trabajos, el futuro en nostalgia porque lo que se tiene entre manos nunca se parece a lo imaginado. Y, sin embargo, a través de los grandes mares de la abundancia, a través del desierto de las penas, las peleas, los cambios, los nuevos amigos, suena el teléfono o llega un mail y ¡bingo! el aquelarre vuelve a convocarse ofreciéndonos su refugio. Cena de brujas les decimos a nuestros encuentros, colgándonos de la estela de la historia, sabiendo que algún hechizo generamos juntas que hace que el tiempo corra para atrás o para adelante, no importa, porque nosotras somos siempre las mismas, brindando por los mismos dolores, abrazadas a lo que nos une como a un tronco que cruza el río cuando empuja la corriente. Ya no hay más conspiraciones que ésta de detener el tiempo en una charla fútil que igual es nuestra y no se parece a ninguna otra. El resto del mundo puede morir deshollado en nuestro caldero, nadie es tan maravilloso como nosotras, más cuando estamos juntas. Y el vino es rico y los fideos un manjar, y nos acomodamos para no hablar todas al mismo tiempo, y el vodka de después nos acaricia. Y somos jóvenes y bellas –más que el resto del tiempo– y somos amigas y puede caerse el mundo a nuestro alrededor que de todas maneras no interrumpirá nuestro brindis, por lo que somos, por lo que tenemos, por los que nos faltan.
//

domingo, 23 de septiembre de 2007

La vida está en otra parte - Oscar Taffetani


La vida está en otra parte 20/09/07
Por Oscar Taffetani - Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo.

Foto: Liliana
(APe).- Desde enormes carteles, visibles noche y día, o bien desde afiches y pintadas superpuestas en las paredes de la ciudad, los candidatos sonríen.
Bah, algunos sonríen. Porque otros están muy serios, como queriendo trasmitir a sus potenciales votantes la gravedad del momento argentino.
Y están los que no sonríen ni están serios ni nada. Los que se limitan a ejercer eso que los manuales de instrucción cívica llaman “el derecho a elegir y a ser elegido”.
Del otro lado, frente a los carteles, los afiches y las pintadas, hay ciudadanos, gente común, gente con una (o más) desilusiones a cuestas.
Gente que tal vez está sola y espera (como aquel hombre que imaginó Scalabrini Ortiz). O que no está sola y ya no espera. O cualquier otra variante posible.
Muy lejos de ese diálogo silencioso entre los carteles y el público, entre la política profesional y sus destinatarios, discurre la vida.
La vida, sí, en sus infinitos recodos y lugares. La vida en una dimensión desconocida e inabarcable. La vida.
Historia reciente
“La Argentina vive su jornada electoral más fría desde el retorno de la democracia”, titulábamos en un diario el domingo 14 de octubre de 2001.
“Para conseguir este clima de indiferencia casi hostil -escribía el cronista- se conjugaron varios factores. Uno de ellos, fuera de toda discusión, la imagen de irredimible ineficacia que exhibe en general la llamada ‘clase política’ (...) el segundo es el contexto en que se vota: una colosal incertidumbre sobre el futuro de nuestra economía (...) un clima social complicado y sin horizontes para amplias capas de la población...”
Huelga precisar que apenas dos meses después de aquellas frías elecciones legislativas de octubre de 2001 -cuyo alerta fue sistemáticamente desoído por la dirigencia gobernante- se produjo el estallido del 19 de diciembre de 2001, que acabó con el gobierno de la Alianza y que abrió una brecha profunda, acaso irreparable, entre la dirigencia política profesional y las bases populares. La brecha quedó expresada en una consigna de momento olvidada: “Que se vayan todos”
Sabido es que la historia no se repite. O que por lo menos (para no olvidar a aquel Marx del 18 Brumario) no se repite con exactitud. Más que un círculo, el camino que hace la historia se parece a una espiral.
Reciclados y reciclables
Un candidato presidencial -de los 14 que se presentan en estas elecciones nacionales del 28 de octubre- utiliza como eslógan de campaña la frase “Otro país es posible”.
Ese eslógan fue acuñado por una coalición de centro-izquierda (el Frente Grande) una década antes. Pero el Frente Grande ya no existe.
Parecería que un nuevo candidato, de otro signo ideológico, encontró la consigna abandonada, le quitó el polvo frotándola con el codo y la puso otra vez en circulación.. .
Así también -y una ojeada a las listas de estos comicios lo confirma- existen candidatos reciclados. Y candidatos reciclables. Libres de ataduras ideológicas, políticas o morales, ellos le prestan sus servicios al poder de turno.
¿Por qué quedar inmortalizados en un solo gesto, habiendo tantos gestos, tantas fotografías y tantos nuevos momentos posibles? pensarán.
La ironía no alcanza a disimular nuestra tristeza.
Menos mal que la vida, como escribió un anónimo y joven poeta del Mayo Francés, está en otra parte.

jueves, 20 de septiembre de 2007

FELIZ PRIMAVERA!!!!



De la Sociedad de los poetas muertos
Walt Whitman


No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.

Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes. Huye. "Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes puedan enseñarte.

Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros Los "poetas vivos".

No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas...

miércoles, 19 de septiembre de 2007

A los amigos...cotidianos y virtuales..

Después de estos días, donde aminoré el paso, donde baje el ritmo, donde necesite estar conmigo, descubrí nuevamente, que hay personas tan necesarias! Besos y Abrazos!

Gente necesaria
Hamlet Lima Quintana
Hay gente que con sólo decir una palabra enciende la ilusión y los rosales.Que con sólo sonreír entre los ojos nos invita a viajar por otras zonas,nos hace recorrer toda la magia.Hay gente que con sólo dar la manorompe la soledad, pone la mesa,sirve puchero,coloca las guirnaldas.
Que con sólo empuñar una guitarra hace una sinfonía de entre casa.
Hay gente que con sólo abrir la bocallega hasta todos los límites del alma.
Alimenta una flor,inventa sueños,hace cantar el vino en las tinajas.
Y se queda después, como si nada...Y uno se va de novio con la vida desterrando una muerte solitaria, porque sabe que a la vuelta de la esquina hay gente que es así, tan necesaria.

domingo, 16 de septiembre de 2007

viernes, 14 de septiembre de 2007

Es mi Cumple y tengo fiaca!

Si, lo reconozco, los 42 me pegaron feo!, como decimos con mis amigas, me pintó un viejaaaaaaaazo, resfrio, cansancio, dolores musculares, disminuciòn de la visiòn jja, y la lìbido..?? bien gracias! , además llueve, 100 % de humedad, perdí mi celular, y por mi gripe he tenido que suspender la cena de brujas con mis amigas de esta noche.
En fin, los 42 no me podían pegar peor, por eso me tomé el día y no fui a trabajar, me quedo en casa, tengo miedo de moverme y que se me caiga un piano en la cabeza, jjja.
Tomaré mates, escucharé música, me limaré las uñas, comeré algo rico, y.... me voy a regalar otro celular, por que me volvi un poco adicta.
Pero bueno, así es la vida, por que siempre tengo que estar UP !! ??? soy una optimista irremediable, pero sucede que hoy no tengo ganas, es mi cumple después de todo, por que no me voy a permitir este año no tener ganas???, si, no tengo ganas de festejar mi cumple hoy, lo puedo festejar mañana, la semana que viene, o definitivamente saltearlo hasta el pròximo año y festejar los 42 y los 43 juntos, no?, una gran fiesta! con suelta de palomas y globos jajaja...
Nada, el mejor regalo que me pueden hacer?, es seguir a mi lado, queriendome como soy, así piantada! y el mejor regalo que me puedo hacer?, aceptarme, seguir creciendo, ser mejor persona, seguir adelante, que se yo, disfrutar de lo que se puede...como quien dice, Honrar la vida.

No...Permanecer y transcurrir
No es perdurar, no es existir
Ni honrar la vida
Hay tantas maneras de no ser
Tanta conciencia sin saberAdormecida.
Merecer la vida no es callar ni consentir
Tantas injusticias repetidas
Es una virtud, es dignidadY es la actitud de identidad
Mas definida.
Eso de durar y transcurrir
No nos da derecho a presumir
Por que no es lo mismo que vivir
Honrar la vida.
No...Permanecer y transcurrir
No siempre quiere sugerir
Honrar la vida
Hay tanta pequeña vanidad
En nuestra tonta humanidad
Enceguecida
Merecer la vida es erguirse vertical
Mas alla del mal, de las caidas.
Es igual que darle a la verdad
Y a nuestra propia libertad
La bienvenida.
Eso de durar y transcurrir
No nos da el derecho a presumir
Por que no es lo mismo que vivir
Honrar la vida.
Eladia Blázquez

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Que disparate, se mató un tomate!



















Poema de Elsa Bornemann
Fotografía: Liliana


¿Quieren que les cuente? Se arrojó en la fuente sobre la ensalada recién preparada.
Su vestido rojo, todo descosido, cayó haciendo arrugas al mar de lechugas. Su amigo el zapallo corrió como un rayo pidiendo de urgencia por una asistencia. Vino el doctor Ajo y remedios trajo. Llamó a la carrera a Sal, la enfermera. Después de secarlo quisieron salvarlo, pero no hubo caso: ¡estaba en pedazos! Preparó el entierro la agencia “Los Puerros”.y fue mucha gente...¿quieren que les cuente? Llegó muy doliente Papa, el presidente del club de Verduras, para dar lectura de un “verso al tomate”(otro disparate) mientras, de perfil el gran perejil hablaba bajito con un rabanito. También el laurel (de luna de miel con doña nabiza) regresó de prisa en su nuevo yate por ver al tomate. Acaba la historia: ocho zanahorias y un alcaucil viejo forman el cortejo con diez berenjenas de verdes melenas sobre una carroza bordada de rosas. Choclos musiqueros con negros sombreros tocaban violines, quenas y flautines, y dos ajíes sordos y espárragos gordos con negras camisas cantaron la misa. El diario “ESPINACA”la noticia saca. HOY, QUÉ DISPARATE! ¡SE MATÓ UN TOMATE! Al leer, la cebolla llora en su olla. Una remolacha se puso borracha.—¡Me importa un comino! —dijo don Pepino... y no habló la acelga (estaba de huelga).

martes, 11 de septiembre de 2007

11 de Septiembre de 1973 "PRESENTE"

Pablo Neruda
De: Canto general - XXIII
Testamento (1)

Dejo a los sindicatosdel cobre, del carbón y del salitre mi casa junto al mar de Isla Negra. Quiero que allí reposen los maltratados hijos de mi patria, saqueada por hachas y traidores, desbaratada en su sagrada sangre,consumida en volcánicos harapos.
Quiero que al limpio amor que recorriera mi dominio, descansen los cansados, se sienten a mi mesa los oscuros, duerman sobre mi cama los heridos.
Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo de flor marina y piedra constelada que levanté luchando en mi pobreza. Aquí nació el sonido en mi ventana como en una creciente caracolay luego estableció sus latitudes en mi desordenada geología.
Tu vienes de abrasados corredores, de túneles mordidos por el odio, por el salto sulfúrico del viento:aquí tienes la paz que te destino, agua y espacio de mi oceanía.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Solos y Solas y acompañados pero buscando....que?


Hoy tengo uno de esos domingos, donde tengo ganas de contar alguna historia..y si bien no tiene que ver con el perfil que vengo intentando darle a mi blog, tiene que ver con la vida, con nuevos hechos cotidianos que voy descubriendo o que se me van presentando casi en mis 42 años, y como mujer sola.
Ayer, una amiga me comentó, que se contactó con un señor por internet, en una de esas páginas donde los solos buscan solas, y publican una foto, escriben algo sobre ellos, como son, se describen y lo que buscan, me detallaba mi amiga, pero descubrió que de tres de los hombres que contactó, dos resultaron ser casados, comentario que obviaron aclarar en su publicación, entre sorprendida y decepcionada, se preguntaba: por qué un hombre casado busca contactarse con una mujer virtualmente?, y yo le pregunto, pero la página es para gente sola?, hay de todo me dice ella, y a las pruebas me remito.
La respuesta seguramente es simple, y quizás nuestro planteo bastante ingenuo, o no, por que responder rápidamente es quizás caer en una ligereza boba y cargada de prejuicios, por que las motivaciones pueden ser tan distintas a las que uno se imagina, tan individuales, no?, y quien es uno para juzgarlas.
Pero en lo particular, me sonó feo, por esta solidaridad de género seguramente, mi amiga, que anda sola y buscando un solo, había puesto mucha expectativa en estos "posibles" encuentros, después de compartir mail, y afinidades y experiencias, quizás el remate de "soy casado" no era el esperado, encuentro de los que finalmente desistió ya que se encontraban en desigualdad de condiciones, de situación, y para que perder tiempo, cuando las motivaciones no son iguales.
Y yo creo, y lo creo con firmeza, que no se puede jugar con las expectativas del otro, que cuando uno ingresa a ese tipo de opciones, válidas por cierto, debería decir jugar limpio, soy casado/a pero busco aventuras...o lo que sea ...y pues nada...a la que venga! no? entonces uno puede hacer su elección.
Hace muchos años que se viene hablando que Internet y los móviles se volvieron una nueva modalidad al servicio del engaño y la infidelidad, o el ratón virtual?, jjja, seguramente, antes, los muchachos fantaseaban con "mujeres mejores" a las que habían elegido por esposas, con artistas, revistas eróticas, modelos, etc, pero ahora lo hacen con aquellas que están del otro lado del monitor jja. que alimentan su ego, amparándose en el anonimato que da internet se pueden tejer muchas cosas, y no lo digo con mojigatísmo, sino con cansancio, por que ultimamente todos los medios de comunicación vienen un poco manejándose así, des-comunicandonos; nuestra sociedad, formada por individuos, se esta volviendo más engañosa, y cómoda, prefiriendo vivir en el plano de las fantasías antes que atreverse experimentar los cambios que nos convierten en personas más adultas más enteras.
Entonces, esta mañana, corrí a buscar el libro de la Alborch (diputada socialista española) y con sorpresa me doy cuenta que lo presté y no me lo devolvieron..grrrrr.........ella dice algo así..."las mujeres solas no nos conformamos. Vivimos acompañadas mientras nos sentimos queridas, mientras se mantiene el deseo, mientras perduran la complicidad y el respeto. Pero cuando no existe sincronización con nuestra pareja, preferimos estar solas que resignarnos al desamor. En todo caso...no somos militantes de la soledad."

Sin ánimo de juzgar..no debe haber situación más maravillosa que amar y ser correspondido.
PD: hoy me levanté un tanto feminista, lo admito!



miércoles, 5 de septiembre de 2007

El cruel aire frio del invierno


EL CRUEL AIRE FRÍO DEL INVIERNO


El cruel aire frío del invierno ha llegado, los vientos del norte son despiadados y amargos. La pena más sutil conoce noches largas.Levanto los ojos hacia la multitud de estrellas. La brillante luna de otoño está llena. El sapo y la liebre de la luna desaparecen por vigésima vez.

Un viajero que llegó de lejos me trajo una carta Arriba dice "Te amaré siempre"Y abajo "Mucho tiempo estaremos separados".Pongo la carta sobre mi pecho. En tres años ninguna palabra ha perdido vigor.Mi corazón solitario se mantiene fiel, fiel. Temo que nunca lo sabrás.


Poema Chino - Anónimo

Fotografia: Liliana

Fuente: hacia el cambio social


domingo, 2 de septiembre de 2007

Desde Alberto Morlachetti

El hambre, como un perro ciego, muerde -sin rostro y sin nombre- en el patio endiablado de la miseria y transforma la música de la existencia en un desencuentro de ternuras imposibles. Dónde posar el pie, dónde el poema. Sí, desmontar el mundo donde mueren los retoños inocentes, sería la tarea del hombre.

sábado, 1 de septiembre de 2007

De cuanto seríamos capaces


En esta semana la modelo Nicole Neumann, iba a desnudarse en plena Av. Corrientes, en protesta por la matanza de animales para la confección de abrigos etc., finalmente no lo hiso, hacía mucho frio, pero en un reportaje sentenció:

“Mi idea es trasmitir un buen mensaje y que la gente tenga conciencia de que no hay que usar pieles para verse linda porque los animales las necesitan para vivir”, indicó Nicole Neumann desde Palermo" y sigue la nota.

El diario dice esto, cosa que no me parece mal, si es su convicción militante al respecto. Además tuvo una prensa importantísima para tal evento, esas cosas ayudan, quizás no a la causa, pero si a quien la promueve.

Pensaba, mientras miraba las imágenes por televisión, cuantas modelos serían capaces de desnudarse en la calle en señal de protesta por la mortalidad infantil, o por la defensa de los derechos de los niños, cuantas lo harían, ....que hay otras formas? si, vale, el Movimiento Nacional de los chicos del Pueblo es una, si una, no conozco otras, va! conozco otras que son puro asistencialísmo, bien intencionado, pero asistencialismo al fin.
Y estoy hablando de protesta colectiva en mi país, esa, de salir a las callas y clamar justicia, como se hizo con las los bancos, se acuerdan?, ahí si salieron a golpear cacerolas...doñas Rosas.

Naturalizamos cada vez más crímenes, denunciar la niñez desamparada no vende en el mercado, sí vende denunciar que no hay que comprar tapados de piel de animales, como si la gente saliera todos los días a comprarse alpargatas de carpincho, pieles de oso o carteras de reptiles, la realidad no vende, pero volverá con más prueblas dice Morlachetti, y no cotiza en el mercado...la realidad solo es lo que le pasa a otros.

sábado, 25 de agosto de 2007

Antonia y las fotos de hoy...


Hoy, por primera vez, salí a sacar fotos con mi nueva cámara digital por mis pagos, no fue fácil intentar hacer algunas postales de mi barrio, los vecinos, los habitantes ocasionales, esquinas, historias, que se yo...esas cosas que se te van cruzando cuando simplemente vas caminando. Después de girar un rato por varias esquinas y rodear manzanas, fuí a parar a la peatonal, y ya que estaba me acerqué hasta el cajero de un Banco, por que se me vencía la cuenta del teléfono, en la puerta, como todos los sábados, y ya hace varios años, estaba ella, una mujer que suele pedir monedas a cambio de una bendición, o una sonrisa. Entonces, nada, me acerqué y le propuse hacerle unas fotos, y ella accedió gentil, y luego me senté a charlar un rato, le explique que estudiaba fotografía y que estaba tratando de hacer postales urbanas, ella me miraba interesada, mientras comía un sandwich de milanga, que le regalo una señora dijo, en su falda una biblia, y ya con el último mendruguito de pan terminamos la charla, les gustaron las fotos...y ahora sé que se llama Antonia.., le agredecí y me agradeció con un beso, y ...con una hermosa sonrisa desdentada y una bendición.

sábado, 18 de agosto de 2007

Naranjas salvajes o Silvestres?
















Fuente texto:www.lapracticasolución.com.ar
Fotografía: Liliana
Origen
Etimológicamente las denominación de esta fruta se remonta a 3000 años en la India. Se llamaba a este fruto narayam, que significaba "el perfume del interior".En el año 500 antes de Cristo esta fruta era mencionada en una antigua colección de documentos atribuida a Confucio. En el año 1178 después de Cristo, Han Yen-Chi horticultor chino, escribió sobre las naranjas e hizo mención a 27 variedades de naranjas, y menciona especialmente a las sin semillas.Las naranjas, originales del sur de China, fueron llevadas a la India y a todos los lugares de mundo cuyo clima subtropical les permitiera desarrolarse. En la cuenca del mediterráneo, antes de la caída del Imperio Romano se cultivó la naranja ácida o Naranga, tal como el sánscrito la menciona 100 años después de Cristo. Los moros llamaban "Sevilla" a las naranjas dulces o "Airavata" que se empezaron a cultivar en el siglo XV en el sur de Europa, con gran éxito. Hacia el siglo XVII los exploradores hallaron naranjas salvajes en el continente americano, y las llevaron a su país.Variedades de naranjas.Las primeras naranjas eran amargas, y sin semillas, y muy pequeñas, pero a través de la selección y fertilización cruzada, se lograron más de 200 variedades que hoy se cultivan.Las primeras naranjas de la estación son tal vez las más ricas en contenido mineral y las que maduran en los árboles con mayor aporte.Las naranjas de mejor calidad son firmes, pesadas, de buen color y con una piel de textura fina, que varía según las diferentes clases.Recomendaciones
No se debe ingerir la naranja "no madura" , porque puede producir problemas digestivos, sobre todo en los niños.
Si la piel de la naranja se corta o rompe, se debe comer inmediatamente, porque la vitamina C, la mas valiosa propiedad de esta fruta, es muy sensible a la exposición al aire que la destruye.
Es preferible no conservar el jugo de la naranja para que no pierda la vitamina C, pero sí se guarda será en un envase hermético y en la heladera. Las naranjas y la saludLas naranjas son la fuente más conocida para aportar vitamina C.Comida en trozos, dado su contenido en fibras, contribuye a regular la constipación. Es preferible comerla que tomarla en jugo, para obtener toda las sustancia nutritivas que ella aporta. La vitamina C es utilizada por el oganismo para:
Aumentar la resistencia a infecciones o enfermedades.
Mantener la integridad de los vasos sanguíneos.
Mantener los huesos y dientes sanos.
Actuar como antioxidante.
Consejos en la cocina
La naranja cortada queda bien cuando se mezcla con frutas de sabor más suave, como trozos de manzanas, duraznos, bananas, palta, higo, melón o damasco.
El jugo de naranja resalta el sabor de vegetales tales como remolacha, zanahoria, zapallo y batata.
Una mezcla más nutritiva es la de naranja con yogur o quesos blancos, como cottage.
Se logra una gelatina de mayor valor nutritivo si se le agrega jugo y trozos de naranja.
Los trozos e naranja quedan muy bien en salsas para pescados,carne vacuna, pollos y mariscos, y en ensaladas.
La naranja tiene múltiples usos en la preparación de comidas, salsas, postres, etc. Para una deliciosa salsa que acompañe carnes frías mezcle cáscara de naranja rallada y jugo de naranja con mayonesa batiendo ligeramente.
Las naranjas son ideales como ingredientes para preparar ensaladas especiales, combinándolas con repollo blanco cortado en juliana, rodajas de cebolla, berros, remolachas, paltas, palmitos, champignones frescos, pollo, truchas frescas o ahumadas y cualquier otra combinación.
También combinando jugo de naranjas con aceite. un poquito de vinagre, sal y pimienta podemos condimentar diferentes ensaladas frescas.
Para preparar un riquísimo pollo al horno, rellenarlo con naranjas cortadas en mitades y cuando está dorado y cocido retirar las naranjas, exprimirlas y rociar el pollo con el jugo antes de servir.
El jugo de naranjas es muy bueno para macerar frutas cortadas para ensaladas y salsas, se le puede agregar licor de naranjas a gusto.
Se usa para aligerar mermeladas de fruta, para preparar salsas calientes, para servir con helado o también mezclandolo con mermelada de damascos y mostaza para acompañar carne de cerdo al horno.
Para servir al finalizar una comida o en un té, preparar una masa de tarta dulce cocida, rellenarla con puré de manzanas y cubrirla con gajos de naranja sin hollejo y pintar con almíbar mezclado con un poco de jugo de naranja.
La cáscara de naranja se usa para perfumar una taza de té, la leche para el arroz con leche, y por supuesto en cocktails con whisky y azúcar. ______
___________________________

viernes, 17 de agosto de 2007

sábado, 11 de agosto de 2007

Día del Niño




DESGANAS
Si cuarenta mil niños sucumben diariamente en el purgatorio del hambre y de la sed si la tortura de los pobres cuerpos envilece una a una a las almas y si el poder se ufana de sus cuarentenas o si los pobres de solemnidad son cada vez menos solemnes y más pobres ya es bastante grave que un solo hombreo una sola mujer contemplen distraídos el horizonte neutro pero en cambio es atroz sencillamente atroz si es la humanidad la que se encoge de hombros. Mario Benedetti

jueves, 9 de agosto de 2007

9 de agosto de 1945 - Yosuke Yamahata

Fuente:
http://www.nnc.cubaweb.cu/paginasat/gal4.htm
"Fotografiando la Bomba"
"La memoria humana, tiene la tendencia de desviarse y el juicio crítico a desvanecerse, con los años, con los cambios en el estilo de vida y por las circunstancias. Pero la cámara, al captar la realidad de aquel momento, nos trae ante nuestra vista, los hechos irrefutables ocurridos siete años atrás, sin necesidad de ningún maquillaje. Hoy, con la notable recuperación de Nagasaki e Hiroshima, es difícil recordar el pasado, pero estas fotografías continuarán mostrándonos en testimonio inequívoco de la realidad de aquel tiempo."
Yosuke Yamahata
Hace 60 años, Yosuke Yamahata fotógrafo de profesión asignado al Cuerpo Occidental del Ejército de Japón, fue enviado con otros dos hombres a documentar los efectos del "nuevo tipo de bomba" que había sido lanzada sobre Nagasaki. Fue acompañado por el pintor Eije Yamada, y el escritor Jun Higashi quienes debían tomar apuntes sobre los efectos del bombardeo. Viajaron por tren sorteando mil dificultades, en un viaje que tomó el doble del tiempo necesario, para finalmente llegar el día 10 de Agosto de 1945, menos de 24 horas después que la bomba fue lanzada.
Yosuke Yamahata y sus compañeros caminaron en medio de los escombros, las cenizas y en total oscuridad, hasta el puesto de policía cercano a la bahía de Nagasaki. Luego de un descanso en el suelo desnudo; al asomar los primeros rayos de sol, Yamahata comenzó a tomar fotografías. Para esa tarde, ya había capturado las últimas imágenes cerca de la estación de primeros auxilios al norte de la ciudad. En un solo día, había completado el único registro fotográfico, del día después del bombardeo atómico. El dantesco escenario estaba grabado, aunque de manera efímera, en las mentes de esos tres hombres, pero las películas contenían las imágenes imborrables de la peor tragedia ocurrida en el mundo, por obra del hombre.
Veinte años después, el 6 de Agosto de 1965, cuando se recordaba el vigésimo aniversario del bombardeo a Hiroshima, el Sr. Yamahata enfermó súbitamente. A los 48 años de edad, le fue diagnosticado cáncer terminal al duodeno, probablemente debido a efectos radiactivos residuales recibidos en Nagasaki en 1945. Murió el 18 de Abril de 1966 y fue enterrado en el cementerio de Tama en Tokio.
Ver testimonio fotográfico ..

sábado, 4 de agosto de 2007

Feliz Dìa Madre Tierra - desde Wamani Kuntari


La tierra tiene poder.
Cambia
con sereno movimiento navega
destaca su presencia,
interpolando sonidos silenciosos
presencias mudas de otras miradas.
Luz.
Color
La rueda gira.
Torbellino salvaje.
Emociona sentidos.
Extrema prudencia.
Lo femenino escenifica su presencia
Mostrando luz.
Lo masculino se muestra sol
Para ser luna.
La tierra gira y da más vueltas.
Tiene poder.
Cósmica danza.
Marcando sístoles y diástoles puedes verlo.
Con ella danzamos
En ella soñamos.


Somos Pacha que anda, celebremos y honremos la Vida, en cada acto desde donde habla el corazón, en justicia y verdad.

jueves, 2 de agosto de 2007

Nada me gusta mucho - Por Claudia Messing





“Nada me gusta mucho...”
(Fotografia: Liliana)
A diferencia de los jóvenes que, hace unos años, requerían orientación vocacional “por dudas o conflictos entre carreras”, hoy –según la autora de esta nota– suelen presentar “estados de apatía, resultado de una gran desconexión emocional”.
Por Claudia Messing *
Cada vez más adolescentes, al consultar por orientación vocacional, manifiestan que desean seguir estudiando pero, en realidad, no logran interesarse o sentirse atraídos en forma consistente hacia ninguna carrera o campo ocupacional. Nada los convence ni los seduce suficientemente. Por más técnicas activas, gráficas, lúdicas y psicodramáticas o tests de intereses y aptitudes que se apliquen, no logran descubrir en sí mismos ninguna área del hacer o del saber que les resulte verdaderamente atractiva, y, si la encuentran, no pueden luego sostener sus objetivos.
Se percibe que no están en condiciones de elegir con convicción porque falla en ellos algo más básico, más determinante, previo a la tarea de elegir: falla algo en el orden del deseo; no pueden interesarse profundamente por nada, porque están emocionalmente desconectados, apáticos, desmotivados. No pueden encontrar imágenes ocupacionales agradables ni lugares para informarse y visitar, ni elementos con los cuales identificarse. Muchos van de carrera en carrera pensando que todavía no encontraron su verdadera vocación, sin percibir que el problema es otro.
Horacio Romero González (“Interrogantes, encrucijadas y nuevos paradigmas en el campo de la orientación vocacional”, ponencia en el II Congreso Informático de Psicopedagogí a y Orientación Vocacional, 2003), confirma, a partir de una investigación efectuada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, la presencia de estas nuevas sintomatologí as vocacionales: “Hemos corroborado la marcada apatía y falta de interés de muchos de nuestros ingresantes, que se sienten desorientados en relación con la construcción de un futuro para sí mismos. No tienen convicciones propias, no poseen motivaciones fuertes que vayan más allá de lo inmediato y carecen de una cosmovisión personal”.
Otros jóvenes, en el trabajo de orientación vocacional, identifican con relativa facilidad un campo propio de intereses, pero les cuesta tomar una decisión porque no logran motivarse o entusiasmarse. Muchos estudiantes –a menudo talentosos– se inscriben en carreras que coinciden con sus intereses y habilidades, pero rápidamente pierden su entusiasmo, porque carecen de la capacidad para sostener sus intereses y para entregarse a un objetivo que implica una disciplina y un esfuerzo totalmente diferente al que estaban acostumbrados desde la escuela media. Casi el 40 por ciento de 1000 alumnos encuestados por el Centro de Opinión de la Universidad de Belgrano, entre 2003 y 2004, manifiesta “estudiar a desgano la carrera que eligió y piensa que debería haber elegido otra cosa”, aunque la mitad de ellos “no piensa en cambiarla ni abandonarla”. Probablemente perciben que, si cambiaran de carrera, al poco tiempo experimentarí an el mismo desgano.
La Orientación Vocacional debería incluir entre sus objetivos la posibilidad de abordar estas nuevas sintomatologí as emocionales, que no se reducen a una incorrecta elección de la carrera por falta de información adecuada de sí mismos o de las carreras elegidas: aun mediando buenos procesos de elección vocacional, acordes con sus intereses y facilidades, los jóvenes no pueden sostener sus objetivos, los prolongan en el tiempo, se desmoralizan y terminan abandonando o eternizando sus proyectos. De hecho, la duración real de cursado de las carreras universitarias es, en promedio, un 60 por ciento superior a la prevista.
En otros jóvenes se presentan temores y ansiedades fóbicas paralizantes. A pesar de identificar sus intereses vocacionales, muchos no pueden tomar una decisión, porque la idea de estudiar una carrera les despierta fuertes sensaciones de encierro, agobio o aburrimiento. Sienten un gran temor a quedar atrapados en la carrera elegida, tienen miedo a asfixiarse, a perder su libertad, a que el estudio les impida hacer otras cosas, como estar con los amigos, jugar al fútbol, tocar la guitarra o tener tiempo para no hacer nada. Otros experimentan esas mismas vivencias claustrofóbicas durante el cursado de sus carreras. Muchos continúan con insatisfacció n y otros abandonan.
Muchísimos jóvenes no logran avanzar en sus carreras porque sus conductas fóbicas y evitativas les impiden estudiar. A menudo consultan pensando que se equivocaron de carrera cuando lo que les pasa es que no logran sentarse a estudiar, no pueden concentrarse ni organizar un método de estudio medianamente eficaz, se angustian, se duermen, desarrollan técnicas evitativas para perder el tiempo, se distraen permanentemente.
La mayoría de los estudiantes arrastra también graves problemas de aprendizaje del nivel anterior, lo cual los desmoraliza e impulsa a una rápida deserción o los hace permanecer durante años en los niveles iniciales de sus carreras.
La desconexión emocional de los jóvenes es una de las problemáticas más intensas de la actualidad, y ha sido hasta ahora insuficientemente identificada y conceptualizada, pese a que aparece en muy distintos ámbitos de la problemática adolescente (por ejemplo, la dificultad para darse cuenta de los embarazos adolescentes se vincula con la desconexión emocional respecto del propio cuerpo). A su vez, esta desconexión les impide percibir la fragilidad de sus intereses, su desmotivación, sus conductas fóbicas y sus problemas de aprendizaje.
Inconsistentes
Entonces, no se trata de la tradicional desorientació n vocacional por falta de información de las carreras o por falta de reconocimiento de los propios intereses, o por falta de elaboración de mandatos familiares, o por dudas o conflictos entre varias carreras. Estamos hablando de nuevas sintomatologí as emocionales que perturban el proceso de elección y de cursado de los estudios superiores: una gran desconexión emocional que deja a los jóvenes en un estado de apatía; dificultades para sostener los propios objetivos que dejan a los jóvenes en un estado de insatisfacció n y vuelven sus elecciones vocacionales frágiles e inconsistentes; conductas fóbicas que obstaculizan el compromiso con una carrera; hiperexigencia y miedo al fracaso. Nuevas sintomatologí as emocionales que rodean la elección y realización de una carrera; en su conjunto, constituyen un verdadero síndrome vocacional que determina, en muchísimos casos, la deserción en los estudios superiores.
Esta problemática excede los parámetros y recursos de la orientación vocacional tradicional. En la década del 80 la mayoría de estos jóvenes hubieran sido definidos como pertenecientes a la categoría de “no orientables”, “predilemáticos” , derivables a una consulta psicoterapéutica (véase Orientación vocacional: una estrategia clínica, de Rodolfo Bohoslavsky) . Hoy, por su masividad, este fenómeno constituye una respuesta fallida a un conjunto de cambios históricos, políticos, sociales, económicos, culturales y familiares acerca de los cuales los orientadores vocacionales deben ser capaces de profundizar y penetrar para poder elaborar nuevos instrumentos de abordaje.
No se han realizado todavía, a nivel nacional, investigaciones que permitan evaluar cuantitativamente la magnitud de estas nuevas sintomatologí as vocacionales, pero podemos percibir su dimensión a través de las estadísticas de fracaso y deserción en los estudios superiores. De acuerdo con datos oficiales, en universidades nacionales sólo el 11 por ciento de los ingresantes llega a recibirse.
* Extractado de Desmotivación, insatisfacció n y abandono de proyectos en los jóvenes. Orientación vocacional y vínculos familiares, de próxima aparición (ed. Noveduc).

domingo, 29 de julio de 2007

La erosión cultural por Oscar Taffetani


La erosión cultural 25/07/07
Por Oscar Taffetani
Fuente: Fundaciòn Pelota de Trapo
Fotografìa: Liliana

(APE).- Está muy cara la verdura y algunos viejos se acuerdan de cuando eran jóvenes y carpían un pedacito de tierra, en el fondo de sus casas y se daban el gusto de tener cebolla y tomate y perejil propios en la mesa. Ya todo eso pasó, porque los hábitos -como se dice- han ido cambiando. El hábito de que papá o mamá estén en casa, por ejemplo. El hábito de que la abuela o el abuelo estén en casa, cuidando y educando a los nietos. El hábito de regalar la verdurita para la sopa o de entregar un puñadito de perejil en las verdulerías. Hoy todo se vende y se compra, a valores de mercado... (es decir, los valores que fijan los dueños del mercado). Y quien no puede comprar (porque no tiene con qué) es un verdadero desgraciado. Pero, bueno, así es la huerta global, la huerta que abastece a la aldea global, en un mágico mundo en donde la mayoría de la gente tiene hambre. El perejil está caro porque el verdulero dice no sé qué cosa de la cadena de precios. Parece que en Oceanía lo están probando como bíocombustible. Además, el sobre con semillas de perejil que le dieron al chico en la escuela, para favorecer la cultura del trabajo, tampoco sirve. Le falta el compuesto antimaleza. Le falta el agroquímico indicado. Y el fertilizante específico. Cuánta maleza ha invadido el lenguaje, en los últimos tiempos. Para colmo de males, los jefes y jefas de hogar -diría Gelman- ya no jefan. No son jefes de su vida. Ni de su circunstancia. Así las cosas, sube el perejil. Y en el horizonte de la pampa, en el gran país de los ganados y las mieses, el paisaje es desolador.
Pequeños asesinatos
Educadores y gente del Movimiento -ésos que cada día brindan la contención que un Estado ausente no puede brindar-, nos traen historias terribles, sobre leyes perversas y políticas perversas, sobre eufemismos y pequeños asesinatos. Nos dicen que en San Juan, por ejemplo, en esa provincia cuyana que se ha lanzado con bombos y platillos (y con Pascua Lama) a una nueva quimera del oro, hay niños desnutridos. Y que el Estado sanjuanino decidió asignar $ 50 (sí, cincuenta pesos) al mes por cada niño desnutrido de una familia. Claro que si el chico aumenta de peso y pasa el umbral de la desnutrición, entonces la familia deja de cobrar el subsidio. Por ese motivo hay padres (malvados padres de los cuentos de terror que cuenta el Estado) que no quieren que sus hijos dejen de estar desnutridos. Hay malvadísimos padres que no quieren que sus hijos salgan del hambre. Créase o no. Fue en la antigua Roma cuando se utilizó por primera vez la palabra cultura. Hablar de cultura en aquellos tiempos era hablar del cultivo de la tierra. Y eso tenía que ver, a la vez, con el cultivo del espíritu, con el mundo de las ideas y el conocimiento. Pues bien, lo que el capitalismo ha producido, en 200 años de evolución, ha sido una erosión de la cultura popular. Ha convertido el conocimiento, el saber y hasta la curiosidad humana en un botín, en un bien que se disputan y retacean las academias, las universidades, las corporaciones. Fuera de ese territorio, sólo ve un mercado. Sólo ve ciudadanos consumidores. Así se han ido perdiendo los oficios. Y también se han ido perdiendo los saberes, los hábitos y los modos de esa antigua escuela de vida llamada hogar. Hoy todo se vende prefabricado, listo para usar o consumir, sea comida o bebida; sea ropa o ideas. La idea de la cultura del trabajo, por ejemplo, es prefabricada. La utilizan para justificar una política perversa. Primero atrofian el brazo que empuña la pala y luego le piden a ese mismo brazo que se mueva, que trabaje... Mucha maleza habrá que quitar del lenguaje para volver a tener una lengua-herramienta, una lengua que sirva para expresar lo que nos pasa. Y para buscar a nuestros hermanos. Y para construir el mundo que necesitamos. "Ah, pero eso va a llevar mucho tiempo", dice un compañero. "Claro, y por eso tenemos que comenzar hoy mismo", le responde otro.