jueves, 24 de mayo de 2007

Desde Mariela...Carta de una Psc. Social

¿Por qué?
Hay miles de preguntas que uno se hace cuando elige seguir una carrera.
Si es realmente lo me gusta, si voy a tener oportunidades laborales en un futuro, si el título va ser reconocido como carta de presentación en cualquier lugar que se me ocurra presentarme. Por supuesto que uno vive de ilusiones……..
Y va pasando por distintos momentos y estados de ánimo mientras transita el camino de la formación profesional, se siente tristezas, alegrías, angustias, inseguridad, satisfacciones, ganas de seguir, pero también ganas de abandonar y ahí es cuando uno se cruza con gente copada, compañeros, amigos que nos dan fuerza para continuar este camino y no bajar los brazos.
Finalmente llega el final, el día tan esperado donde con muchísimo esfuerzo te recibís y con Titulo en mano decís ¿Y ahora qué? Soy una profesional, soy Psicóloga Social.
Y es cuando empezas a querer compartir todo lo aprendido, lo experimentado durante estos largos 5 años y te encontras que es difícil insertarse en la sociedad para trabajar en lo social. Y que te paguen una remuneración digna como la de cualquier otra profesión.
Empezas a ver que tu carpetita con el proyecto que pensaste queda en un cajón y nunca tenes respuesta. También sabes de cuantas necesidades hay en la gente, porque día a día uno va observando en la calle cuantas cosas faltan o están mal hechas, y sentís impotencia de tener un montón de herramientas y no poder ponerlas en práctica.
Igualmente sé que aporto mi granito de arena cada día en una palabra, en un accionar pero siento un desperdicio al no poder transmitir para que se logre un cambio, aunque sea en las pequeñas cosas; ya que el Psicólogo Social es un Agente de Cambio.
Ojalá haya un espacio o muchos espacios para todos aquellos que queremos trabajar y nos hemos capacitado para ello.

Gracias

Mariela F. Casariego
Psicóloga Social

martes, 22 de mayo de 2007

Desde... Gioconda Belli




Silenciosa, la vida teje lienzos. Siento el rumor de los hilos creciendo telas de colores extraños; se acercan acontecimientos que no puedo más que intuir.




Fuente: Libro La Mujer Habitada


Foto: Liliana - Rosario - Santa Fe

viernes, 18 de mayo de 2007

Desde..Walter Benjamin

El carácter destructivo
WALTER BENJAMIN
Del libro "Discursos Interrumpidos I", Walter Benjamin (Taurus Ediciones-1982)
Puede ocurrirle a alguno que, al contemplar su vida retrospectivamente, reconozca que casi todos los vínculos fuertes que ha padecido en ella tienen su origen en hombres sobre cuyo "carácter destructivo" está todo el mundo de acuerdo. Un día, quizás por azar, tropezará con este hecho, y cuanto más violento sea el choque que le cause, mayores serán las probabilidades de que se represente el carácter destructivo. El carácter destructivo sólo conoce una consigna: hacer sitio; sólo una actividad: despejar. Su necesidad de aire fresco y espacio libre es más fuerte que todo odio.
El carácter destructivo es joven y alegre. Porque destruir rejuvenece, ya que aparta del camino las huellas de nuestra edad; y alegra, puesto que para el que destruye dar de lado significa una reducción perfecta, una erradicación incluso de la situación en que se encuentra. A esta imagen apolínea del destructivo nos lleva por de pronto el atisbo de lo muchísimo que se simplifica el mundo si se comprueba hasta qué punto merece la pena su destrucción. Este es el gran vínculo que enlaza unánimemente todo lo que existe. Es un panorama que depara al carácter destructivo un espectáculo de la más honda armonía.
El carácter destructivo trabaja siempre fresco. Es la naturaleza la que, al menos indirectamente, le prescribe el ritmo: porque tiene que tomarle la delantera. De lo contrario será ella la que emprenda la destrucción. Al carácter destructivo no le ronda ninguna imagen. Tiene pocas necesidades y la mínima sería saber qué es lo que va a ocupar el lugar de lo destruido. Por de pronto, por lo menos por un instante, el espacio vacío, el sitio donde estuvo la cosa que ha vivido el sacrificio. Enseguida habrá alguien que lo necesite sin ocuparlo.
El carácter destructivo hace su trabajo y sólo evita el creador. Así como el que crea, busca para sí la soledad, tiene que rodearse constantemente el que destruye de gentes que atestigüen su eficiencia. El carácter destructivo es una señal. Así como un punto trigonométrico está expuesto por todos lados al viento, él está por todos lados expuesto a las habladurías. No tiene sentido protegerle en contra. El carácter destructivo no está interesado en absoluto en que se le entienda. Considera superficiales los empeños en esa dirección. En nada puede dañarle ser malentendido. Al contrario, lo provoca, al igual que lo provocaron los oráculos, instituciones destructivas del Estado. El más pequeño burgués de todos los fenómenos, el cotilleo, tiene lugar sólo porque las gentes no quieren ser malentendidas. El carácter destructivo deja que se le entienda mal; no favorece el cotilleo.
El carácter destructivo es el enemigo del hombre-estuche. El hombre-estuche busca su comodidad y la médula de ésta es la envoltura. El interior del estuche es la huella que aquél ha impreso en el mundo envuelta en terciopelo. El carácter destructivo borra incluso las huellas de la destrucción. El carácter destructivo milita en el frente de los tradicionalistas. Algunos transmiten las cosas en tanto que las hacen intocables y las conservan; otros las situaciones en tanto que las hacen manejables y las liquidan. A estos se les llama destructivos.
El carácter destructivo tiene la consciencia del hombre histórico, cuyo sentimiento fundamental es una desconfianza invencible respecto del curso de las cosas (y la prontitud con que siempre toma nota de que todo puede irse a pique). De ahí que el carácter destructivo sea la confianza misma. El carácter destructivo no ve nada duradero. Pero por eso mismo ve caminos por todas partes. Donde otros tropiezan con muros o con montañas, él ve también un camino. Y como lo ve por todas partes, por eso tiene siempre algo que dejar en la cuneta. Y no siempre con áspera violencia, a veces con violencia refinada. Como por todas partes ve caminos, está siempre en la encrucijada. En ningún instante es capaz de saber lo que traerá consigo el próximo. Hace escombros de lo existente, y no por los escombros mismos, sino por el camino que pasa a través de ellos.
El carácter destructivo no vive del sentimiento de que la vida es valiosa, sino del sentimiento de que el suicidio no merece la pena.

El presente texto fue publicado en el Nº1 de Revista Contratiempo, En busca del tiempo perdido.Volver a Portada Revista Contratiempo Nº 1

jueves, 17 de mayo de 2007

Desde Liliana....Reloj

Posted by Picasa

Desde Mariano...Educación Popular

Noche de Encuentros Lúdicos sobre la Mesa

Juegos de Mesa CLÁSICOS, NUEVOS, ANCESTRALES, EXTRAÑOS

Vas a poder encontrar:
Damas, Ajedrez, Quarto!, Quoridor, Monkey Loco, Wari, Backgammon,
Las Cobras de Shangai, Damas Chinas... juegos nuevos cada mes.

Terceros Viernes de cada mes de 21hs hasta las 4 am.

Organizan, coordinan y juegan: "La Cantera" (casi Asoc. Civil) y, Casona Cultural Humahuaca.

¿Dónde?: Humahuaca 3509, en el corazón del Abasto.

Entrada (no obligatoria): BONO CONTRIBUCIÓN (para comprar más juegos)... si no tenés, esta vez, te invitamos

miércoles, 16 de mayo de 2007

Desde Liliana.....Farolitos en La Boca



Posted by Picasa

Desde Claudia .....Cosa Memorable

Cosa Memorable
Fuente:http://cocinera-de-lecter.blogspot.com/
Hace tiempo me era imposible dejar la Pentax K1000 (era paleozoica casi) a 20cm de mí. La necesitaba como ahora necesito mi belleza blanca para los viajes cortitos.
Para los viajes de ayer, los viajes largos, necesitaba la Pentax K1000.
Y cuando lo ángeles de los cementerios perdidos de los pueblos de la provincia me llamaban, acudía y les quitaba un poquito el alma. Un par de fotos no más y me iba.
Una tarde, con el verano chorreándome entero, un angelito le rezaba a una sombra.
Le quité el alma y me fui.Verdaderamente, una foto memorable.

martes, 15 de mayo de 2007

Desde...El castellano


LA PALABRA DEL DÍA



Foto: artista callejero - Liliana


mimo

Un mimo es un intérprete teatral que se vale de gestos para expresarse ante el público. Para los griegos y los romanos, los mimos eran actores de categoría inferior, una especie de bufones que imitaban a otras personas. Hoy, sin embargo, se considera que la expresión corporal es una de las formas más difíciles y refinadas de la actuación teatral.
Entre los romanos, surgió en cierta época el pantomimus, un mimo que, además de la expresión corporal, se valía de máscaras y palabras, pero en el siglo v, esta arte fue prohibida por la Iglesia por burlarse de los sacramentos.
La mímica renació a partir del siglo xvi con la Commedia dell’Arte (V. T. I, pantalón) y alcanzó la categoría de gran arte en los siglos xix y xx, con Jean-Gaspard Deburau y Marcel Marceau y, en el cine mudo, con Carlitos Chaplin.
La palabra mimo nos llegó a partir del mimus romano y del mimos griego. Por su parte pantomima (del latín pantomimus) se formó mediante la anteposición del adjetivo griego pantos (todo). La habilidad del mimo para imitar inspiró una serie de palabras de nuestro idioma, tales como ‘mímica’, ‘mimetismo’ y la ‘mimosa’ la planta sensitiva que al ser tocada parece esbozar un gesto casi humano.

Desde Adolfo.....Una de noche

Una de noche
Por: Adolfo A. Chouhy (http://www.unmojito.blogspot.com/)

La noche se calma como se aquieta el bisturí de un médico que acaba de terminar de operar. Descorchamos un vino (un syrah) y nos vamos con mi mujer al balcón a observar a una ciudad que envejece; una ciudad que no dormía y ahora se encierra, una ciudad de luces, ahora perseguida por los apagones.
En la penumbra sopla una brisa invernal mientras el vino nos llena de calor el alma. Nos da fervor, ansias, espíritu de lucha. Enseguida nos miramos y brindamos por no sé qué incongruencia. A lo lejos una sirena se pierde en el silencio que domina a Buenos Aires, la típica que por algo es típica.
Mientras la botella sigue impávida su camino, pienso en la bailarina del Teatro Colón que conocí esta mañana: "le debo un mail" - especulo y lo agendo en mi mente para cuando salga el sol.
Miro a mi esposa, nos reímos, volvemos a brindar por alguna cosa intrascendente. "Soy un santo -le digo- tu santo". "No digás pavadas" -me contesta ella con esos ojos pícaros que denotan que conoce la verdad pero se niega a admitirla.
Me paro con aire de estadista y con un simple "vamos" logro que se pare. La tomo de la mano y entramos juntos al departamento.
Un minuto más tarde, bajo la persiana del living (prefiero la palabra "celosía") y caminamos, muy lentamente, hacia la cama.

Desde Brazil - Carta de las Madres Sin Tierra

Desde Brazil - Carta de las Madres Sin Tierra
(Foto: Carlos Paz - Cordoba - Liliana)

El pasado domingo 13 de mayo se conmemoró, en muchos países de América Latina, el Día de la Madre. Para rendir homenaje a todas las madres latinoamericanas, a todas aquellas que día a día emprenden la lucha por un mundo más justo e igualitario, compartimos con ustedes las palabras expresadas por las Madres del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.

CARTA DE LAS MADRES SIN TIERRA

A los hijos e hijas de la tierra, en todas las naciones. A los que no fueron invitados al banquete. A los que por siglos esperan en la fila de la historia. No seremos espectadoras de una película, esperando a que la luz se apague. Es tiempo de creer en la posibilidad de vencer al dolor.
Nos levantamos junto a las madres que pierden a sus hijos e hijas en las guerras, en las masacres urbanas, en el caño de un fusil, en los campos de concentración, en los actos de femicídio y genocidio, en la violencia doméstica, en las persecuciones políticas, en las cercas armadas. Nos levantamos junto a las madres que pierden a sus hijos e hijas por no tener la leche, el pan, la tierra y el acceso a los conocimientos acumulados por la humanidad. Nos levantamos junto a las madres que deambulan con sus hijos e hijas en busca de un nuevo mundo. Nos levantamos para clamar por justicia social y dignidad!
Erguimos nuestras manos, nuestras azadas, nuestras hoces y nuestras conciencias para convocar a todas las mujeres trabajadoras del mundo a unirse contra los explotadores de la tierra, de la vida, de nuestra fuerza de trabajo y de nuestros cuerpos.
Nos dirigimos a los que se dicen señores del mundo. No queremos ni pedimos su permiso para cortar cercas y sembrar flores y sueños. No les dedicaremos palabras ambiguas. Luchamos por la tierra, por el agua, en defensa de las semillas y de la biodiversidad. Luchamos por el derecho a decidir sobre nuestras vidas, sobre nuestros alimentos, por el derecho al trabajo, por nuestro futuro y por la solidaridad entre los pueblos.
El “desarrollo y la modernidad” avanzan sobre el mundo y abren heridas. En su nombre, se otorgan leyes que ponen en riesgo a la humanidad. Contra el desierto verde y la desesperanza, rompemos el silencio y denunciamos a quienes derraman cenizas sobre los sueños y encarcelan las flores. Su modernidad es de oscuridad y de hambre, por eso no nos sirve. No osen, señores, en dar un paso al frente con su proyecto de muerte.
La manipulación criminosa de la biogenética, los monocultivos, el agrocombustible y el agronegocio atentan contra la soberanía alimentaria y contra la posibilidad de un mundo ecológicamente correcto y socialmente justo. No permitiremos la destrucción de la humanidad. Sepan, señores, no aceptaremos que asesinen a nuestros hijos e hijas, por medio de la violencia o quitándoles la comida.
En este día de las madres, reafirmamos nuestra determinación para transformar el campo en un espacio de esperanza, de alegría, y, por sobre todo, de lucha. En nuestro proyecto, todos y todas tienen derecho a una vida digna, a mejores condiciones de existencia, al aroma y al perfume de las flores. Queremos transformar el mundo para que sea más justo e igualitario. Para que sean respetados todos los sujetos que de él forman parte.
Seguiremos sembrando la inquietud revolucionaria por la reforma agraria, por justicia social y por soberanía popular y alimentaria. Esa es nuestra misión, y así deberá ser para todas las madres campesinas, perseguidas por la violencia del agronegocio y el hidronegocio.
A las madres del mundo entero sólo resta la organización y la lucha. Lucharemos incansablemente contra el sistema neoliberal que transforma los alimentos, el agua, la tierra, los conocimientos de los pueblos y los cuerpos de las mujeres en mercancías.
Ha llegado la hora de exigir justicia y castigo a los responsables por la explotación, por la violencia, por el genocidio, por las masacres.
Ha llegado la hora de erigir nuestros paisajes, nuevos hombres y nuevas mujeres.
Ha llegado el tiempo de vislumbrar un nuevo horizonte. Estamos de pie, vigilantes, y esculpiendo noche y día la fertilidad y la rebeldía que nacen de las entrañas de la madre tierra.
Viva la madre tierra. Para que vivan las madres de la tierra.
Mayo de 2007MST – Reforma Agraria: Por Justicia Social y Soberanía Popular!
...............................................................................................
Fuente: Letraviva – MST InformaAño VI, Nro. 132, 08/05/2007MST Informa es una publicación digital del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST (www.mst.org.br)
Traducción: Florencia Stubrin Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED)FLAPE - Brasil

lunes, 14 de mayo de 2007

Dese Wamani

En los actos humildes como dar un plato de sopa a alguien, servir un mate, té o café a otro no es un acto excitante, ni estremecedor. Pero simboliza la disposición a compartir vida humana corriente, a encontrar significado en tareas simples y para nada románticas: ganarse la vida, vivir de acuerdo a un presupuesto, sacar la basura, alimentar al bebé en medio de la noche, preparar la cena o el almuerzo en casa, lavar los platos. Todo esto o tan solo una de estas cosas significa encontrar el vínculo, el valor y hasta la belleza, en cosas sencillas y ordinarias, en vez de exigir eternamente a todas las cosas un drama cósmico, un entretenimiento o una intensidad extraordinaria. Representa un descubrimiento de lo sagrado en medio de lo modesto y corriente... un sentir correspondido en lo pequeño.
wamani
http://www.ecopsycologiasocial.com.ar/

domingo, 13 de mayo de 2007

Desde Liliana - Adicciones "Causas Sociales"


ADICCIONES
ENFOQUE “CAUSAS SOCIALES”
(Foto: trabajador en altura - Liliana)
Para prevenir las adicciones deben conocerse e identificarse bien las causas, ¿por qué un sujeto llega a la adicción? ¿Qué pasa en esta época para que tanto la droga como el alcoholismo ocupe un lugar preponderante?.
Clara Alvarez, dice al respecto: "no hay una sola causa, por la que un sujeto llegue a una adicción, no hay una sola causa orgánica, ni una sola causa social”, y sobre esta última, la social, realizare mi indagación.
Enrique Pichón Riviere define a la conducta “como un conjunto de operaciones, materiales y simbólicas, por las que un sujeto-en-situación intenta resolver sus contradicciones internas y con el medio, es decir, el conjunto de operaciones por las que, en un permanente intercambio con un medio social vincular, se intenta resolver la contradicción entre necesidad y satisfacción”.
Enrique Pichón Riviere plantea una psicología social fundada en una concepción del sujeto como síntesis de sus relaciones sociales, poner la mirada en lo interaccional, lo intersubjetivo, para comprender lo intrapsiquico, implica a su vez cuestionarse por otras relaciones que afectan y determinan a los vínculos: el orden grupal, el orden institucional, y el más fundante: el de las relaciones.
La conducta en la que estamos presentes como sujetos totales, “es emergente”, esta determinada por un interjuego de causas internas y externas, por causas históricas y causas actuales. De allí que se habló de una pluralidad causal, una ecuación etiológica de los múltiples factores que se articulan o convergen en la determinación de una estructura de comportamiento. Pichón Riviere señala entonces la operación en el aquí y ahora de la génesis de un sujeto, la incidencia del orden social, la incidencia de un contexto de relaciones sociales más generales y de vínculos más directos y estrechos.
Pichón Riviere habla de un “factor ambiental” (junto con Salzman y Rasconvsky) donde señala la incidencia de un factor o constante ambiental en la evolución somática, afectiva e intelectual.
Señala entonces la incidencia de la relación sujeto-contexto en la génesis y evolución de la enfermedad.
El perfil de las enfermedades que afectaron a las poblaciones a lo largo de cien años experimento diferentes cambios, determinando lo que la Organización Mundial de la Salud caracterizó en diferentes estadios: el dominio por las enfermedades infecciosas ligadas a la pobreza, la mala nutrición y la deficiencia higiénica ambiental; el estadio definido por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares y en las que los modelos de atención individual predominan como instrumento de prevención y tratamiento, y finalmente, las llamadas enfermedades del tercer estadio.
Es en estas últimas donde se presentan los cambios en las condiciones sociales de las familias y las comunidades como el desempleo, las migraciones, la disolución familiar y otros que están asociados con la violencia, el abuso de alcohol y la adicción a las drogas en proporciones epidémicas.
Entre las contingencias o los riesgos relacionados con el marco sociocultural se considera en particular el punto definido como “tolerancia social”. Los miembros de una sociedad o de un grupo adoptan maneras similares repetidas en el tiempo para enfrentar y disponer de una situación una y otra vez. Estos patrones definidos por Kluckhon como los medios por los cuales se realiza la integración del individuo, expresan diferentes relaciones entre las que están aquellas representan lo que es considerado como “aceptable” aunque no sea deseable y que se toma aquí para componer la categoría denominada “tolerancia social”. Es decir, son patrones de comportamiento que implican la indulgencia hacia hábitos de abuso de sustancias piscoactivas en el entendido de que constituyen una forma general de ser y no justifican , por lo tanto, una actitud de censura severa o significativa.
Esta tolerancia modela las concepciones del medio familiar y comunitario acerca del manejo farmacológico del conflicto o el estrés derivado, y sus efectos se hacen sentir sobre el campo sanitario y educativo. Por otra parte, también incluye áreas no ligadas (abiertamente) al conflicto, por medio de creencias y de normas que pautan la relación con las sustancias psicoactivas y dispensan de su consumo o de su abuso frente a determinados sucesos sociales (fiestas, celebraciones, etc.). De hecho la estrategia publicitaria de una infinidad de productos trabaja entre los límites de estas concepciones participando también de su formación.
Lo cierto es que, al día de hoy, el problema del uso indebido de sustancias pisco-activas está caracterizado por los estereotipos de “la adicción a las drogas ilegales” y es desvinculado de los problemas originados por el alcohol y el tabaco y, también, por la utilización abusiva de fármacos medicinales.
La peligrosidad de la sustancia queda determinada por el régimen legal de proscripción y, en consecuencia, la seriedad del problema suele quedar limitada y, por cierto, teñida más de “lo lícito” que el concepto de daño o riesgo.
La bebida como acto social permite hasta cierto punto retraerse de la otra adicción del hombre moderno, que es “progresar en el mundo”, y es una forma de transición hacia el juego. Sullivan creía que dichas “fugas” eran necesarias en vista del ritmo excesivamente acentuado de la vida moderna. Hachar la percepción reduce la urgencia de la acción y permite que el mundo que forma el pasado y el futuro revista mayor prominencia. Otro modo de decir lo mismo es afirmar que los objetos de la percepción pierden parte de su articulación y adquieren cualidades cercanas a las que son propias de los objetos de la fantasías.
Freud dice: la vida que nos es impuesta resulta gravosa, nos trae dolores, tareas insolubles, para soportarla no podemos prescindir de calmantes.
No se han identificado una personalidad alcohólica específica, aunque en efecto existen características que pueden ser asignadas al modo de vida del individuo que se dedica a la bebida. Wilkins sugirió que la propensión a los accidentes podía ser encarada como un fenómeno analógico al alcoholismo, y señaló, que la propensión implica una contingencia de circunstancias que no pueden ser subsumidas en la estructura de la personalidad.
La tradición cultural tiende a estructurar el sentido de la bebida de manera tal que el individuo probablemente beberá por razones afectivas o en situaciones de tensión, no como miembro integral de una comunidad moral, sino simplemente para satisfacer sus necesidades individuales de adaptación.
Esto último significa que las costumbres sociales, las condiciones económicas y los factores idiosincrásicos pertenecientes al medio, son tan importantes en la etiología del alcoholismo como la estructura de la personalidad.
Hugo Miguez (graduado de la UBA – Psicología) cree que la vocación de los abusadores resulta de un interjuego de presiones que han llevado a la persona a atravesar zonas de desesperación y angustia.
AMBITO LABORAL
La propensión individual implica aquí rasgos de personalidad que, frente a la presencia de factores tensionantes dentro del medio de trabajo, tienden más a modificar su percepción que a la adopción de alternativas que intenten cambiar la fuente que los produce. En este último caso se encuentra ubicada la utilización de las sustancias psico-activas dentro del medio laboral.
Miguez plantea, que de acuerdo a investigaciones realizadas, la tolerancia social se presenta normatizada a través de factores que justifican o proponen la recurrencia al consumo al alcohol por sus efectos en el logro de cierto bienestar psíquico o en el alivio de tensiones y de incomodidades ocasionadas en una condición de trabajo inadecuada.
También detecta que el sistema de creencias que acompaña el uso de alcohol variaba según diferentes ámbitos; sin embargo, se podría distinguir una característica general: la bebida casi siempre era presentada por su carácter utilitario frente a condiciones de trabajo que implicaban una fuerte carga de tensión para el que debía manejarse con ellas, de manera que su papel era considerado como un facilitador de la tarea. Aunque la justificación era racionalizada de manera inversa, siendo entonces la condición de “dureza del trabajo” (no de la condición en que éste se realiza) lo que justificaba la bebida como recompensa y no al revés.
Las creencias vinculadas al papel facilitador del alcohol aparecieron en relación con las situaciones de sobrecarga física y de inseguridad. Según Freud, respecto a las drogas, “el apartamiento de la realidad permite el refugio en un mundo propio que ofrezca mejores condiciones a su sensibilidad”.
Ejemplos:
Estibadores portuarios:
Las cuadrillas que entregaban un equipo o mano para cargar y descargar bolsas del barco, fijaban un ritmo en función de la cantidad de toneladas necesarias para alcanzar una remuneración adicional. Se consideraba que los miembros que no usaban bebidas alcohólicas “arruinaban la mano”. Según ellos trabajaban a un ritmo menor y conspiraban con el objeto de lograr el plus.
Tomar agua implicaba el corte del efecto analgésico sobre la sensación de dolor y cansancio.
También la neutralidad del miedo frente a situaciones en altura “el vino saca los reflejos del agua que atraen al estibador y evita la caída”.
Trabajadores de la Construcción:
En el caso de los trabajadores de la construcción la creencia de que el haber tomado vino hace hormigonear la sangre haciendo que sea menos vulnerable frente al golpe de una caída.
Obreros petroleros, forestales, Trabajadores de frigoríficos.
Atemperar el frío para aquellos trabajadores de carga y descarga de alimentos congelados.
Trabajadores en contacto con electricidad:
Situación de riesgo en relación con el manejo de alta tensión, trabajos en altura.
Marinos, Viajantes, etc. :
En condiciones que implican desarraigo.
Estudiantes:
Algunos toman anfetaminas para despertarse o ampliar su conciencia.

En conclusión:
La estructura SOCIAL, pondría a los sujetos en situación de riesgo, y algunos de los factores desencadenantes de las adicciones podrían ser:
LA SOBRECARGA, LA INSEGURIDAD y LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN:
Motivada por:
Exposición Física: DOLOR, FRÍO,GOLPES, CAÍDAS,CANSANCIO.
Exposición Emocional: RIESGO, VULNERABILIDAD,MIEDO, DESARRAIGO
Presión social: SER EL MEJOR, TRIUNFAR, RENDIR, GANAR, CONSUMIR.
“Enfermedad” como inhabilitación y “Mal Necesario” como condición inevitable del puesto de trabajo, introdujeron un sesgo del cual no escaparon muchos estrategas de prevención poco cuidadosos a la hora de revisar el medio sobre el que se iban a aplicar.
La insistencia en los factores individuales que redujeron el problema exclusivamente a la propensión individual, dejo fuera los elementos necesarios para una prevención integral del uso de sustancias psicoactivas en el trabajo.
La organización social y material de la experiencia de los sujetos promueve en ellos el aprendizaje, la salud mental, o por el contrario se constituye en un obstáculo para una adaptación activa a la realidad, para el desarrollo de una relación dialéctica, de transformación recíproca entre el mundo y el sujeto.

Bibliografía:
Uso de sustancias psicoativas Investigación Social y Prevención comunitaria Hugo Miguez
Apuntes para una Teoría de la conducta Ana P. Quiroga
Alcoholismo Un abordaje interdisciplinario David J. Pittman
Etiología del alcoholismo Edición 1977 – Ediciones Horme SAE
Psicología de la vida cotidiana Introducción a la 2º edición Enrique Pichon Riviere y PG. 9 – Nueva Visión 1985 Ana Quiroga.
Actualidad Psicológica Las Adicciones Ejemplar Nº 233
Clase sobre Adicciones 24/6/96 Clara Alvarez

sábado, 12 de mayo de 2007

Desde Frei Betto





Entrevista a Frei Betto, pedagogo brasileño, compañero de Freire
"La pedagogía de la liberación es más necesaria y urgente que nunca"
Rosa María Torres

Extraído de:Rebelion (imagen incorporda de Liliana)
El pasado 2 de mayo se cumplieron diez años de la desaparición física de Freire, el autor de "La educación como práctica de la libertad", "Pedagogía del oprimido" y "Pedagogía de la esperanza", entre otras obras. Textos de sustancial importancia para entender gran parte de los debates en torno a la educación en Latinoamérica en los últimos 40 años.La autonomía, la democracia, el respeto del otro, y sobre todo la transformació n social son rasgos de la obra de Freire que merecen hoy repensarse en el marco de los cambios en los sistemas educativos del sur continental.Ejes que invitan también a pensar las demandas de la enseñanza desde los postulados de la "pedagogía de la liberación", que para el teólogo y educador brasileño Frei Betto "es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular".Militante histórico de las comunidades eclesiales de base, y responsable durante los primeros años del gobierno de Lula del programa "Hambre Cero", Frei Betto es coautor junto con Freire de "Esa escuela llamada vida", texto coordinado por el periodista Ricardo Kotscho."El pernambucano Paulo Freire, y el minero Frei Betto —expresa Kotscho— iniciaron sus trabajos en épocas, circunstancias y lugares diferentes, pero en un determinado punto de sus trayectorias se encontraron y siguieron juntos, incluso sin conocerse personalmente, con los ojos puestos en un mismo horizonte: la liberación del pueblo brasileño y la educación".Pero para Betto, y en consonancia con el pensamiento de su amigo Freire, los cambios educativos de la región colocan "demasiado énfasis en las nuevas tecnologías", mientras que por otro lado restringen el espacio "de los paradigmas, los valores, la ética".—Una generación importante de maestros de Latinoamérica se formó con los textos de Paulo Freire. ¿Qué ideas de él son necesarias rescatar hoy, a 10 años de su fallecimiento?—No temo en afirmar que no habría la actual primavera democrática en América latina sin Paulo Freire. Lula, (Hugo) Chávez y (Evo) Morales se explican también gracias a su metodología. Fue quien inculcó la autoestima en los oprimidos, enseñando que no hay nadie más culto que otro, sino que hay culturas distintas y socialmente complementarias. Hoy precisamos rescatar la pedagogía del oprimido e intensificar el trabajo de base. Es decir, la educación política de trabajadores, estudiantes, amas de casa, etcétera. Favorecer el empoderamiento popular. Y para eso nada mejor que el método de Paulo Freire.—¿Cómo era la personalidad de Freire?—Fui muy amigo de Paulo, éramos vecinos y trabajábamos con los mismos grupos populares. Publicamos juntos, gracias al periodista Ricardo Kotscho, el libro que reúne nuestras experiencias en educación popular: "Esa escuela llamada vida", editado en Brasil por la editorial Atica. Paulo era un hombre que sabía escuchar, pues partía del principio de que el oprimido sabe, más no siempre sabe que sabe, o no tiene conciencia del valor y la importancia de su saber. Paulo frecuentaba reuniones de comunidades eclesiales de base, de sindicatos, de movimientos populares, y siempre se cuidaba más de oír que de hablar. Era, no en sentido riguroso de la palabra, un pedagogo que provocaba la inteligencia ajena con sus preguntas e inquietudes.—¿Qué espacio existe hoy en Latinoamérica para hablar de pedagogía de la liberación?—Ella es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular. La gobernabilidad no puede depender apenas de una pierna de apoyo parlamentaria. Debe contar también con la otra pierna: los movimientos sociales. Sólo así pasaremos de la democracia representativa a la democracia participativa, de la virtual a la real. Por lo tanto, si los gobiernos populares no adoptan la pedagogía de la liberación corren el riesgo de quedar sin bases populares. Es el empoderamiento de la sociedad civil el que dará legitimidad y estabilidad a esos gobiernos.—¿Cree que las reformas educativas que se realizan en varios países, como en la Argentina , Bolivia y Chile, cambian el modelo educativo neoliberal de los '90?—Temo que se coloca demasiado énfasis en las nuevas tecnologías, en la educación tecnocientífica, restringiendo el espacio de los paradigmas, los valores, la ética. Sin humanismo tendremos una generación dotada de capacidad profesional pero sin corazón. La competencia habrá de prevalecer sobre la solidaridad y el capital sobre los derechos humanos. Y así iremos a la barbarie.—¿Qué desafío tiene por delante la educación popular?—Conseguir organizar a la sociedad civil, sobre todo los sectores populares, y movilizarla en función de "otro mundo posible".

Desde Leandro!...Gaby.... Daleeeeeeeeee!!!!!





Y vi lo quieto que estaba quieto tocando el arpa hoy despertate no estás muerto no esperes, no..!dale!!!Y se hace tarde y ya lo sabés y no lo hacés dale!!!A que no arriesgate nada ni una vez dale!!! Y dale fuerte muy fuerte dale!!!Cuando tengas adelante la cara del mutante dale!!!Y vi lo quieto que estaba quieto tocando el arpa hoydespertate no estás muerto no esperes, no..!dale!!! Te duele la cabezael dedo gordo del piehoy no, mañana Dale!!!A vos no hay pedazo que te venga bien dale!!!Y dale fuerte muy fuerte dale!!! cuando esté frente al espejola cara del mutante Dale!!!Dale!, Dale!, Dale!, Dale!, Dale!…..CATUPECU MACHU

Desde Benedetti

La consigna es vivir a pesar de ellos
Al margen de ellos o en medio de ellos
Convivir revivir sobrevivir vivir
Con la paciencia que no tienen los flojos
Pero que siempre han tenido los pueblos.

Mario Benedetti

Desde Laura

"......mamá, papá, para los 15, quiero las tetas...." - Laura Peirano:..
Estamos hablando de una adolescente que pide una prótesis para su cuerpo como regalo para el acontecimiento que tradicionalmente fuera un rito de pasaje en nuestra cultura. Me refiero a "los 15".
Para abordar este tema propongo dos líneas, que se entrecruzarán más de una vez. La adolescencia y el estatuto del cuerpo femenino.Los cambios en este nuevo siglo van a tanta velocidad que corremos el riesgo de perder la perspectiva. La adaptación a lo nuevo, sobre todo en las generaciones jóvenes, es tan inmediata que no deja tiempo para metabolizar la complejidad de los cambios que se operan a nuestro alrededor, así como tampoco, alguna de sus consecuencias. Es por esto que creo pertinente plantear a la adolescencia como espacio cultural mas allá de los parámetros psicobiológicos, aunque sin desconocerlos. La pienso – siguiendo a Octavio Fernández Mouján- como Cultura Viva, para diferenciarla de la sociocultura. Saber no tanto lo que es un adolescente desde su desarrollo evolutivo sino conocerlo en situación, es decir como le toca vivir hoy. Hoy nos encontramos con el adolescente perforado, piercing en algún lugar del cuerpo para ser visto; nos encontramos también con la nueva tendencia de las quinceañeras, que otrora pedían la fiesta, el traje largo o el viaje a disney, hoy piden una cirugía que opere y moldee sus cuerpos. A esto me refiero cuando planteo la Adolescencia como concepto vivo en sí mismo, dinámico, en constante metamorfosis. Al mismo tiempo que no la planteo como un concepto general que atañe a todos los jóvenes por igual.Hoy, tanto la infancia como la adolescencia han sido penetradas por la cultura de la imagen. Los niños, que transitando la latencia deberían estar desarrollando a pleno la ternura y el pensamiento concreto, se ven expuestos cotidianamente a situaciones sobre excitantes. Esto los predispone para afrontar en el futuro su estallido puberal de una manera diferente. Podríamos decir que son niños que se van adolescentizando. Se ven invadidos por estímulos difíciles de procesar con su precario sistema de pensamiento y con una subjetividad aun vulnerable. Esta prematurez, sumada a una sociedad como la actual, que idealiza al objeto en detrimento del sujeto, atenta contra la esencia misma de la adolescencia. Momento de crisis, de confusión y de desestabilización respecto de su cuerpo, respecto de los demás y también respecto de su propio mundo interno. Terreno fértil para las idealizaciones y para el armado de pseudo identidades. Aquí, el impacto fuerte de los medios masivos de comunicación, con sus ideales, deja al joven en un lugar pasivo "consuma y obedezca"
¿Y que ofrecen estos medios masivos?Paradigmas de belleza, y paradigmas de feminidad. Mujer como mujer- adorno cuya máxima virtud es la belleza y la seducción. Mujeres en serie, todas lindas, iguales, mismas tetas, mismas bocas, misma altura. Estereotipo, uniformidad.A este respecto, hay un claro planteo de Marisa P. de Rodulfo, quien considera que esta alienación a la imagen ideal debe entenderse como una tentativa de curación de la adolescente, pues por este sesgo intentaría ser reconocida por el otro.O sea que se alcanza el ideal a riesgo de perder la singularidad, la identidad propia. Renunciar al ideal podría exponerla a que esa falta de reconocimiento le provoque un derrumbe narcisista. El contagio identificatorio seria entonces un recurso, con un alto precio, claro, porque le implica la renuncia a la diferencia, a lo propio, a su historicidad, a sus marcas familiares, a su recorrido singular.Hay un claro acento puesto en el "ser vistas" Miradas, admiradas y .......elegidas. ¿Por el hombre?. Se impone así un modelo físico de mujer deseada que legisla desde la cultura cómo debe ser una mujer para ser aceptada, y quien se aleja de ese modelo, queda por fuera. Fantasma de exclusión que no es fácil de tramitar, menos con una subjetividad tan frágil. Veo a diario publicidades televisivas mostrando mujeres atormentadas por no cumplir con algún modelo impuesto y por ende ser en menos.Ahora bien, el cumplimiento de este imperativo se paga a veces con un alto costo psíquico. Se vive así en una necesidad constante de que nos acepten y nuestro lugar en el mundo nos será dado a partir del reconocimiento del otro .Se vuelve una tiranía del cuerpo, la mujer ubicada así en este "tener que ser linda (o tetona) para otros" no reproduce ni más ni menos que otra forma de control.Este "valgo más si soy elegida" propicia: primero la rivalidad entre mujeres en la lucha de ver quién se parece más a ese ideal, y segundo certifica que es el hombre el encargado de asignar el valor subjetivo a las mujeres. ".....espejito, espejito. ¿quién es la más bella de todas las mujeres? Preguntaba la madrastra de blancanieves en una clásica manifestación de envidia dentro del universo femenino.
¿Somos las mujeres objeto de deseo a partir de la belleza?La belleza siempre ha estado relacionada con lo femenino, pero el tema es analizar de qué belleza estamos hablando. Porque sin lugar a dudas, hay una regulada desde lo social. Se trata de una belleza que dictamina como hay que ser y que cuerpo hay que tener. Como decía anteriormente, es aquí donde la belleza aparece como una nueva tiranía.Pero también podemos plantear otros paradigmas de belleza. A propósito de esto, días atrás escuche en la radio una noticia que decía que en una encuesta realizada, solo el 3 % de las mujeres argentinas encuestadas se consideraba bella. Termina la noticia con el periodista acotando muy suelto de cuerpo...."vamos chicas, arriba ese ánimo!!..." Más allá de detenerme en la seriedad o no de dicha noticia, lo que más me resonó fue pensar en la gran oferta que el mercado ofrece para ser bellas....masajes, cremas, cirugías, gimnasia, camas solares...y tanto esfuerzo ¿para nada?. Ser bellas para no sentirse bellas no es negocio, al menos para el psiquismo.Decía entonces que existen otros paradigmas de belleza, centrados en la singularidad, en el hecho de ser única e irrepetible, en el orgullo de ser una y no las otras. Dejar las comparaciones, que generan competitividad, y básicamente dejar de hacer depender nuestra valía del otro. Dejar de ocuparnos full time a ser lindas, flacas y tetonas para el otro, y comenzar a ocuparnos gratamente de "ser para sí".Esta relación, que se veía en la encuesta mencionada, entre ser y sentirse, me hace preguntarme ¿sirve ser para el otro y no sentirse?. ¿no es esta una posición de neto objeto para deleite del otro?.Seria un hermoso trabajo, como psicoanalistas, comenzar a generar nuevos modos, en donde la adolescente- que busca modelos, y lugares de referencia para poder re armar su subjetividad – encuentre una nueva nómina de deseos para si, que incluya deseos de autonomía, de saber, de goce sexual, de participar en los espacios públicos, de trabajo solidario, de aspiraciones, de libertad de elección, etc.No quedar cristalizada en este efecto de clonación, y en cambio, sentir la gran satisfacción de poder leer su cuerpo singular y encontrar en el las marcas y rasgos que historizan su propia novela, y a partir de allí, y solo de allí, comenzar a escribir, también sobre ese cuerpo, un nuevo capitulo, nunca escrito antes.
Laura Peirano, Psicóloga.
lpeiranorosario@gmail.com
Docente de la Universidad Nacional de Rosario.Actualmente se encuentra cursando el doctorado de dicha Universidad.


Verde claro y esperanza, amor, primavera y renacimiento.