Pulpería
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La pulpería era hasta inicios del siglo XX el establecimiento comercial típico de las regiones rurales y semirrurales del Virreinato del Río de la Plata y luego de los países del Cono Sur, especialmente Argentina y Uruguay, aunque también las hay en Centroamérica. Su origen data de principios del siglo XVII, y proveía todo lo entonces indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (bujías o candelas), carbón, remedios y telas, entre otros.
También era el centro social de las clases humildes de la población; allí se reunían los gauchos a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes (especialmente el truco), a las bochas, y se organizaban carreras de caballos llamadas cuadreras, realizándose apuestas (llamadas pollas) que habitualmente culminaban en peleas entre los clientes. También eran frecuentes los duelos criollos por el amor de una mujer.
El pulpero atendía detrás de una reja de hierro o de madera, para protegerse de los asaltantes y de las riñas que se producían en el lugar, que podían terminar en serios duelos con armas blancas (llamadas facones). El establecimiento solía contar con una o dos guitarras, para que los gauchos "guitarreasen" y cantasen o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos.
Origen del término [editar]
El origen de la palabra no es seguro; algunos afirman que es una derivación de la palabra mexicana pulquería, lugar donde se toma pulque, una bebida producida a partir del aguamiel, savia del maguey pulquero(agave salmiana). Para otros, su significado se relaciona con pulpo, como si en estos establecimientos se vendieran pulpos, cuando en realidad se originaría en la venta de pulpas de frutas. Sin embargo, una tercera teoría aduce que el término "pulpería" venía del hecho de que como estos locales comerciales tenían todo tipo de artículos, el encargado tenía que actuar con sus manos "como un pulpo" para manejar todos los pedidos que se le hacían. Esta teoría es más popular en Centroamérica.
Situación actual [editar]
A lo largo del siglo XX la mayor parte de las pulperías en el Cono Sur fue substituida por establecimientos con funciones parcialmente similares: los almacenes de ramos generales y los boliches. En la actualidad en el Cono Sur existen algunas pocas pulperías en zonas rurales apartadas, aunque el nombre de pulpería suele dársele a algunos restoranes (muchos de ellos urbanos) especializados en la gastronomía criolla o gauchesca. En Centroamérica, en cambio, el término "pulpería" se sigue usando y es muy común para pequeños establecimientos o tiendas que venden bebidas, azucar, cigarrillos, etc..
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La pulpería era hasta inicios del siglo XX el establecimiento comercial típico de las regiones rurales y semirrurales del Virreinato del Río de la Plata y luego de los países del Cono Sur, especialmente Argentina y Uruguay, aunque también las hay en Centroamérica. Su origen data de principios del siglo XVII, y proveía todo lo entonces indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (bujías o candelas), carbón, remedios y telas, entre otros.
También era el centro social de las clases humildes de la población; allí se reunían los gauchos a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes (especialmente el truco), a las bochas, y se organizaban carreras de caballos llamadas cuadreras, realizándose apuestas (llamadas pollas) que habitualmente culminaban en peleas entre los clientes. También eran frecuentes los duelos criollos por el amor de una mujer.
El pulpero atendía detrás de una reja de hierro o de madera, para protegerse de los asaltantes y de las riñas que se producían en el lugar, que podían terminar en serios duelos con armas blancas (llamadas facones). El establecimiento solía contar con una o dos guitarras, para que los gauchos "guitarreasen" y cantasen o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos.
Origen del término [editar]
El origen de la palabra no es seguro; algunos afirman que es una derivación de la palabra mexicana pulquería, lugar donde se toma pulque, una bebida producida a partir del aguamiel, savia del maguey pulquero(agave salmiana). Para otros, su significado se relaciona con pulpo, como si en estos establecimientos se vendieran pulpos, cuando en realidad se originaría en la venta de pulpas de frutas. Sin embargo, una tercera teoría aduce que el término "pulpería" venía del hecho de que como estos locales comerciales tenían todo tipo de artículos, el encargado tenía que actuar con sus manos "como un pulpo" para manejar todos los pedidos que se le hacían. Esta teoría es más popular en Centroamérica.
Situación actual [editar]
A lo largo del siglo XX la mayor parte de las pulperías en el Cono Sur fue substituida por establecimientos con funciones parcialmente similares: los almacenes de ramos generales y los boliches. En la actualidad en el Cono Sur existen algunas pocas pulperías en zonas rurales apartadas, aunque el nombre de pulpería suele dársele a algunos restoranes (muchos de ellos urbanos) especializados en la gastronomía criolla o gauchesca. En Centroamérica, en cambio, el término "pulpería" se sigue usando y es muy común para pequeños establecimientos o tiendas que venden bebidas, azucar, cigarrillos, etc..
No hay comentarios:
Publicar un comentario