jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs - 1955/2011


"No pierdan la fe. Tienen que encontrar qué es lo que aman... Así que sigan buscando hasta que lo hallen. No se conformen".

lunes, 3 de octubre de 2011

El viento es salvaje




El viento es salvaje.
http://youtu.be/7cSAKlu0OlU

"¡Ámame, ámame, ámame! ¡Dime que lo harás!
¡Déjame volar lejos contigo!
Porque mi amor es como el viento, y el viento es salvaje… el viento es salvaje…"

"¡Dame más que una caricia! ¡Satisface mi hambre y dejaré que el viento sople hasta tu corazón!
Porque el viento es salvaje, el viento es salvaje…"

"¡Tú me tocas y yo oigo el sonido de las mandolinas…!
¡Tú me besas y en tu beso mi vida comienza, todas las cosas comienzan!
¿O es que no lo sabes? ¡Tú eres la vida misma!"

"Como la hoja se aferra al árbol, ¡Oh mi amor! así me aferro a ti…
Porque tú y yo solo somos creaturas que se dejan llevar por el viento,
y el viento es salvaje, el viento es salvaje, el viento es salvaje, el viento…"


Letra Original: (Tiomkin, Washington)
Intérprete: David Bowie

domingo, 7 de agosto de 2011

Hasta luego romántico inmortal...

Siempre que vuelvo a Florencio Varela, mientras camino aquellas calles de mi niñez, es común sentir en los hogares humildes del conurbano bonarense una música romántica y dulce ..mi preferido...Leo Matioli...!!

lunes, 11 de julio de 2011

La CABA no me cabe


La CABA no me cabe

Por Juan Sasturain

La CABA no me gusta. No me sabe
bien una sigla, que es nombre de empresa,
para la ciudad que fue la princesa,
la Reina del Plata: no es, ni le cabe.

Y aunque a nadie le parezca grave,
el cambio muestra la naturaleza
de un poder sin pudores ni torpeza
con metáfora empresaria en clave.

Buenos Aires, la ciudad que amamos,
ya no cree ni vota por sus sueños
y es por eso que estamos donde estamos.

Ni corresponde llamarnos porteños.
Esto eligen los cabenses o cabanos:
un negocio atendido por sus dueños.


Fuente: Pagina 12



miércoles, 1 de junio de 2011

La madre y su niño

La madre y su niño

Como de costumbre salio de su casa a las nueve y media y se detuvo un momento deseoso de embeberse en la resplandeciente mañana.
Las tejas rojas de algunos chalecitos contrastaban su color con el cielo tan azul, la luminosidad del sol contribuía a darle el aspecto de calle jardín al corto pasaje de una cuadra donde vivía, de anchas veredas por la mitad embaldosadas completándose el resto hasta el cordón con el verde del pasto que los vecinos se esmeraban en mantener corto y parejo, pero esperó también a una mujer que se acercaba desde la esquina y que desde unos días antes coincidía con su partida, caminaba por el medio de la calzada, blanqueada de luz, allí casi no pasaban vehículos, llevando sobre su vientre a su pequeño hijo que tendría, conjeturo, un año y meses, llevaba botitas de paño que asomaban sobrepasando la cintura de la madre, esta cargaba al chico como en un dibujo de Kathe Kolwitz, y le conversaba sonriendo y en voz baja , era joven, pero no una muchacha y lo que llamamos maternal emanaba de ella formándole un alo.
Caminaba a la par de ella y si bien no alcazaba a oír lo que le estaba diciendo contemplaba su expresión y advertía el interés de la criatura que con los ojos clavados en los de ella parecía atenderla fascinado, cuando el chico sonreía, el dialogo era evidente, la madre abstraída, no parecía saber que la estaban observando, esta comunicación con el niño ya le había llamado la atención, pues el cuadro repetía el de días anteriores pero solo en ese instante lo aturdió como una revelación, ella conversa con una prolongación de si misma, la madre le habla y se hace muy claro que ella y el niño están aun tan unidos como antes del nacimiento, no puede apartar la mirada de ese único ser fantástico imaginario y sin embargo real que se desplaza a su mismo paso y cree comprender por primera vez el verdadero vinculo profundo, entrañable, nunca palabra fue tan adecuada, entrañable, entre la madre y el hijo, el chiquito va montado a caballo sobre el vientre de la mama claro que ignora que de allí proviene pero esto es lo mejor, lo que mejor se entiende en ese instante, se intuye que lo carga así por comodidad, debe pesarle menos, uniendo sus manos con los dedos engranados, lo sostiene por la espalda, y el chico, es visible, acepta la postura como la mejor la mas natural, desde la distancia que los separa no se oye lo que ella le dice, pero se distinguen en cambio todos los sentimientos que inspira esa suave sonrisa , esto es algo mas que una simbiosis, es una nueva variante de la unidad clásica de la madona y el niño que no se advierte en cambio en ese otro grupo que se aproxima y en el que una mujer lleva de la maño a su pequeño pero que ya camina a su lado, vuelve mirar a ese extraño ser en el cual por la magia de esa mañana se reúnen dos solo en uno, dan vuelta la esquina, la madre como otros días va sencillamente a la compra pero esto, pensó medroso y a la vez deslumbrado, representa la obstinada renovación de la vida, la infinitud inmortal de la vida, su eternidad, no hay duda que el niño le contesta, pues le sonríe, tal vez algo expresa o balbucea en la media lengua de esa edad, se impone una vez mas la sensación que ese charloteo tiene mucho de soliloquio es una conversación pero es como si la madre dialogara consigo y sin embargo al mismo tiempo esa delicada sonrisa que es todo su rostro explica su arrobamiento, este prodigio sagrado que es tu vida, la vida, te la he dado yo, esto es que la maravilla, como si acabara de descubrir que inexplicadamente ha contribuido a crear nutriendo con su sangre y todos los anhelos del espíritu a ese niño que siendo tan propio como ella lo proclama en toda su actitud, es sin embargo, lo sabe, otro ser humano, ella a encendido una nueva alma sobre la tierra, y esa sonrisa y sus inaudibles palabras componen su agradecimiento extasiado ante el hondo misterio del que ella es parte, media cuadra mas y se separan, llevándose él gravada aquella imagen que aun lo estremece, pues ha transformado en milagroso lo cotidiano.

Cuento de Bernardo Vertvisnky
Bernardo Verbitsky fue un escritor y periodista argentino, (22 de noviembre de 1907 - 15 de marzo de 1979).
Dibujo: Kathe Kolwitz

sábado, 14 de mayo de 2011

Feliz Bicentenario Paraguay!!!


Fuente:
http://www.laguia2000.com/paraguay/la-independencia-de-paraguay
Bicentenario de la Republica del Paraguay (1811-2011)
En la madrugada del 14 al 15 de mayo de 1811 culmina el proceso de emancipación de la intendencia de Paraguay del Virreinato de Río de la Plata y por ende de la corona de España. El proceso revolucionario auspiciado desde el exterior por las campañas bélicas del argentino Manuel Belgrano y la Junta Mayor de Buenos Aires e internamente por un grupo de militares revolucionarios liderado por Pedro Juan Caballero es la consecuencia de un largo proceso cuyos orígenes y antecedentes se remontan al siglo XVIII. Nos encontramos con un fenómeno regional que provocará, que en un rápido proceso de descolonización, la Monarquía Hispánica pierda su hegemonía en la práctica totalidad de sus dominios.
Es imposible separar la independencia de Paraguay del contexto político e ideológico del siglo XVIII. La independencia de los EEUU de la Monarquía Británica en 1776, la Revolución Francesa en 1789 y sus ideólogos enemigos del absolutismo monárquico y el impacto político en Europa de Napoleón Bonaparte fueron referentes decisivos en el proceso de emancipación de las colonias españolas en América. En el caso español la guerra contra el estadista corso unido a la imposición de José I como monarca aceleró la pérdida de autoridad entre la metrópolis y los territorios ultramarinos y creó el escenario necesario para la propagación de los movimientos emancipadores.
Paralelamente se produjeron cambios en la organización administrativa del Imperio español durante el reinado de Carlos III, diseñados por la necesidad de racionalizar y reformar la vetusta la estructura imperial. De esta manera, en 1776 la intendencia de Paraguay pasó a formar parte del Virreinato de Río de la Plata pasando a depender de Buenos Aires. Esta nueva distribución territorial creará el núcleo originario de la actual República de Paraguay.
Desde el punto de vista interno la evolución de la sociedad en los territorios del actual Paraguay experimentó una progresiva toma de conciencia nacional de la clase criolla, gracias a las ideas ilustradas que pese al férreo control existente iban permeabilizando entre la elite autóctona. Todo ello motivado por el rechazo que producía la poderosa influencia de funcionarios reales en los puestos de poder, alejando a los criollos de las decisiones políticas, y por otro lado el monopolio comercial ejercido por la Monarquía Hispánica sobre sus territorios que imposibilitaba la libertad económica.
Es en este contexto que se produce la Revolución de los Comuneros entre los años 1717 y 1735 y que constituye un ensayo y un referente futuro del proceso revolucionario que conducirá a la independencia nacional. Los abusos de autoridad y la arbitrariedad de Diego de los Reyes Balmaceda, gobernador de la provincia fue el detonante del frustrado proceso de revuelta. Este movimiento, que podríamos calificar de pre revolucionario y que tuvo varias fases de intensidad variable, fue acaudillado por José de Antequera y Castro, y los comuneros Juan de Mena, Fray Miguel de Vargas Machuca, Miguel de Garay y Francisco Roxas de Aranda. Finalmente fue sofocado en 1735 por un ejército comandado por Mauricio de Zavala y se implantó una durísima represión contra los insurrectos.
A inicios del siglo XIX y favorecida por la difícil situación creada en España por la invasión napoleónica, se crea en mayo de 1810 en la capital del Virreinato de la Plata, Buenos Aires, una Junta de Gobierno que derroca al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Esta Junta pretendía gobernar el Virreinato aprovechando la inestabilidad de la Monarquía Hispánica y buscó adhesiones entre otras ciudades para avanzar en la lucha por la emancipación. La práctica totalidad de las intendencias se unieron al gobierno revolucionario, creándose así la Junta Grande en diciembre de 1810. Sin embargo, Paraguay expresó su negativa de adherirse a la revolución teniendo un papel fundamental en ello Bernardo de Velasco, el último gobernador de la intendencia de Paraguay.
La Junta de Buenos Aires, ante la negativa paraguaya de integrarse en la Junta Mayor Revolucionaria tomó medias extraordinarias y cortó las comunicaciones con el territorio guaraní. Junto a esto, apoyó a las facciones revolucionarias afines que aguardaban dentro del país para que continuaran con su labor emancipadora y se emprendieron las campañas bélicas conocidas como Expedición Libertadora al Paraguay donde adquirió un protagonismo notable Manuel Belgrano.
Finalmente el 15 de mayo de 1811 un pronunciamiento militar revolucionario dirigido por Pedro Juan Caballero obligó al gobernador Velasco a formar una Junta de Gobierno Revolucionaria como las que ya existían en otras zonas del Virreinato desde el año anterior. Una semana después es obligado a dimitir y años después muere en el olvido.
Paraguay se emancipa definitivamente y se convierte en uno de los primeros países de Latinoamérica en organizarse como una nación independiente.

domingo, 3 de abril de 2011

sábado, 2 de abril de 2011

En Memoria


Las Islas Malvinas son Argentinas!

martes, 29 de marzo de 2011

Muestra Fotográfica "Malvinas, paisajes y cicatrices"
























Muestra Fotográfica "Malvinas, paisajes y cicatrices"
Diego Arranz - Dante Donolo - Diego Furci

En Buenos Aires:
Casa de la Provincia de Córdoba en Buenos Aires.
Inaugura: Jueves 31 de Marzo 19hs.
• Cierre: 15 de abril.
• Av. Callao 332 / (011) 4371-1668
------------------
En San Andrés de Giles
“MALVINAS, SAN ANDRÉS DE GILES TE CANTA”
• Inauguración: Viernes 1º de abril, 10hs
Dia de vigilia, al anochecer velas y antorchas iluminarán la muestra a la espera del 2 de Abril.
• Plaza Saravi - Rivadavia y Urquiza, San Andrés de Giles.
• Cierre: 2 de abril a la madrugada, luego de la marcha de antorchas.
• Auspicia: Centro de Combatientes de Malvinas de San Andrés de Giles.
------------------
Complejo Museográfico y Cultural de San Andrés de Giles.
• Calle 25 de Mayo y Mitre / (02325) 44-2356
Inauguración: sábado 2 de abril, 19hs.
• Cierre: 17 de abril.
• Auspicia: Secretaría de Cultura de San Andrés de Giles.

sábado, 29 de enero de 2011

El olvido


Cortázar Rayuela (1963), :

Una certidumbre sola y terrible dominaba ese instante de tránsito dentro del sueño: saber que irremisiblemente esa expulsión comportaba el olvido total de la maravilla previa. Supongo que la sensación de puerta cerrándose era eso, el olvido fatal e instantáneo. Lo más asombroso es acordarme también de haber soñado que me olvidaba del sueño anterior, y de que ese sueño tenía que ser olvidado (yo expulsado de su esfera concluida).
Jorge Luis Borges
..es una posesión, porque el olvido es una de las formas de la memoria su vago sótano, la otra cara secreta de la moneda..
Joaquin Sabina
más vale que no tengas que elegir entre el olvido y la memoria..

sábado, 15 de enero de 2011

Poema del flaco Spinetta a Gustavo Cerati


Dios Guardián Cristalino de guitarras
que ahora,más tristes,penden y esperan,
de tus manos la palabra
Precipitándome a lo insondable
tus caricias me despiertan a la vez
en un mundo diferente al de recién...
Tu luz es muy fuerte
es iridiscente y altamente psicodélica
Te encuentro cuando el sol abre una hendija
que genera notas sobre la pared sombreada
Y suena tu música en la pantalla
sos el ángel inquieto que sobrevuela
la ciudad de la furia
Comprendemos todo
tu voz nos advierte la verdad
Tu voz más linda que nunca

Luis Alberto Spinetta